Blogia
Isla al Sur

DETRÁS DE LAS CÁMARAS: DE PESADOR DE CAÑAS A UN PARADIGMA DEL PERIODISMO TELEVISIVO

DETRÁS DE LAS CÁMARAS: DE PESADOR DE CAÑAS A UN PARADIGMA DEL PERIODISMO TELEVISIVO

José Rodríguez Méndez, Premio Nacional de Periodismo por la obra de toda la vida (1993).

JAVIER E. DIEZ MINIET, DAVID GALLO SANCHEZ, HOANG TRINH MINH Y CLAUDIA GONZALEZ CORRALES,
estudiantes de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Pocos han tenido el honor de recibir el Premio Nacional de Periodismo “José Martí” por la obra de toda la vida, que desde 1989 reconoce a los paradigmas de la prensa cubana, máxima aspiración de cualquier profesional de este sector en Cuba.

José Rodríguez Méndez en 1993 fue reconocido con el Premio tras una prestigiosa y meritoria labor que aportó desde antes del triunfo de la Revolución y centró pautas en el gremio.

Nació en Bolondrón, Matanzas, el 4 de marzo de 1914. En la adolescencia residió en distintos centrales azucareros donde realizaba pesaje de cañas. Durante esos años comenzó la escuela primaria, a los doce años, se estableció con su familia en la capital y una vez allí, se graduó de bachiller y estudió dos cursos de la carrera de Medicina, la cual no continuó para dedicarse al Periodismo.

“Era estudiante de Medicina por el año 1934 y fue entonces cuando me vinculé, sin quererlo, al periodismo. Dos hechos iban a ser determinantes, en los primeros momentos de esa década, en mi formación ideológica y profesional. El primero, el enfrentamiento a la dictadura machadista que me relacionó con el movimiento estudiantil. Sin poder recordar muchos detalles, participé en “tánganas”, distribución de propaganda... Pero, también por ese tiempo –y este es el segundo hecho–, comencé a colaborar en distintas publicaciones de la época, siempre con un mensaje político.

“Al principio, me vinculé como colaborador al periódico Ahora, en el cual escribían Raúl Roa, Núñez Olano y Valdés Rodríguez. Luego, fui redactor ocasional del periódico La Palabra, primer diario oficial del Partido Comunista de Cuba y, después, escribí para Mil Diez, allí tuve a mi cargo un puesto de redactor del Noticiero. Este fue mi primer trabajo oficial dentro del periodismo” (1).

Según datos propiciados por la periodista Miralys Sánchez Pupo, de la dirección de Comunicación de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Méndez colaboró en La Palabra con el apoyo de Juan Marinello, quien le incluyó varios versos del libro Clima de la muerte –único texto de poemas que publicara- en el periódico; escribió para Bohemia y en 1949 fue Jefe de Información del primer noticiero de televisión en Cuba.

(…) Desde el punto de vista literario, más bien con arrestos juveniles que produciendo una obra con logros y perfiles propios, participé en el movimiento negrista. Como muestra de esa participación, quedaron poemas míos en las antologías de Emilio Ballagas y Ramón Guirao, ambas editadas en Cuba, y en la de José Sáenz del Río, que vio la luz en Madrid” (2).

Historias, amigos y otros relatos

Casi 20 años de trabajo, amistad y compromiso profesional unieron a Rodríguez Méndez con Federico Moros (Freddy) desde enero 1964 en los informativos de la televisión cubana.

Freddy recuerda a José Rodríguez como el profesor entrañable, el que siempre llamaba la atención, pero con el fin de lograr buenos resultados, máxime en tiempos donde no cabía el más mínimo error, porque todo se hacía en transmisión en vivo.

“José tenía 30 años de experiencia inalcanzable por encima de mí, era subdirector del noticiero el Mundo en Televisión del Canal Dos y me viene a la mente cuando realizaba las animaciones de fotografías y mapas para las gráficas de las informaciones y los comentarios”, evocó Freddy Moros en una entrevista concedida para esta investigación.

Méndez conocía la televisión como la palma de su mano, tanto, que realizó las primeras publicaciones docentes de Periodismo en televisión, las cuales hasta hoy tienen repercusión en las aulas universitarias; decía que el medio televisivo buscaba teóricamente una connotación, es decir, no solo era pararse delante de las cámaras y leer el periódico –moda de aquellos tiempos que Méndez no compartía- sino cumplir las líneas del periodismo televisivo que existían en el mundo, principalmente en Estados Unidos, uno de los máximos exponentes de esta tendencia.

El libro Periodismo en Televisión figuró entre sus trabajos más relevantes y resulto ser el primer texto sobre la materia escrito en idioma español, publicado en 1973 dentro de la Colección Cuadernos H.

Freddy comentó que Rodríguez Méndez era de los pocos que se preocupaba por enseñar, su afán por inculcar los conocimientos teórico-prácticos de la televisión a las nuevas generaciones era evidente cada día mientras daba consejos a los jóvenes o se molestaba cuando veía un periodista apurado o haciendo trabajos apresurados.

Su presencia fue fundamental para suplir la ausencia de los profesionales de la prensa que a inicios de la Revolución abandonaron el país. Su actitud responsable y seria, fue esencial, era de los que no le molestaba realizar varias tareas en un mismo día, incluso cuando no le correspondía.

Posteriormente, asumió la responsabilidad de ser uno de los primeros profesores de Periodismo en la Universidad de La Habana, tarea que desempeñó con la maestría que lo caracterizaba.

Allí impartió cursos y conferencias y he aquí su legado más importante, al decir de Freddy Moros: José Rodríguez Méndez fue precursor del conocimiento de la enseñanza teórica del periodismo en televisión, cuando no existía conciencia en Cuba de la necesidad de estudiar este medio de comunicación masiva.

Federico Moros, quien además de periodista, realizador de televisión y  autor de ocho libros y folletos de Periodismo en TV fue profesor de la UH, corroboró la utilización hasta nuestros días de los escritos docentes de José Rodríguez, que aunque han cambiado algunas técnicas del aprendizaje, aún la base teórica resulta de gran importancia para entender los procesos que llevan consigo crear trabajos periodísticos en el medio audiovisual y otros secretos de estar detrás de las cámaras.

Desde su casa en Playa, Renaldo Infante rememora el final de la década de los 50, cuando pertenecía a la Comisión de Orientación Revolucionaria y al producirse un error que favorecía la opinión subversiva, fue designado comisario político en el noticiero donde trabajaba Méndez

Allí, en plena Crisis de Octubre, Renaldo y Méndez iniciaron una amistad que se extendería hasta los últimos días de Pepe, como se conocía también a José Rodríguez.

Renaldo reconoció en José un profundo conocimiento de la televisión: “Cuando me inicié en los informativos audiovisuales no tenía la más mínima idea de lo que era trabajar en televisión; los consejos de Méndez y sus saberes fueron los que me ayudaron a vincularme y a realizar un buen trabajo dentro del noticiero”, comentó.

Gracias a ello, Infante llegó a convertirse en el primer director del noticiero revolucionario donde Méndez fue factor operativo en la unificación de los dos existentes hasta inicios de los 60.

“Ese tiene televisión en la cabeza”, comentaba Renaldo porque sabía la concepción estricta que tenía José Rodríguez de lo que es Periodismo audiovisual.

“En el periodismo audiovisual hay que partir de la imagen, no de la palabra, donde la imagen no dice, entonces entra la palabra”, decía Méndez.

Anécdotas personales, datos curiosos y otros antecedentes de su vida

Renaldo Infante agregó la manera jocosa en que “Pepe” conoce al prestigioso escritor e intelectual español Federico García Lorca: “Estaba José en el lobby del hotel donde se hospedaba Lorca y utiliza una excusa para subir hasta el cuarto de este, allí estaba el literato en paños menores y Méndez se retira rápido, pero dice ‘conocí a Lorca’, una historia verdaderamente risible de conocer a una personalidad de tal reputación”.

La personalidad a la cual se refiere esta pesquisa tenía nexos con profesores del estadio Martí, en el Vedado. Le gustaba correr, llevaba un deportista por dentro.

Además de poeta, escritor y sobre todo periodista, Rodríguez Méndez se desempeñó como agregado cultural de la Embajada de Cuba en Brasil, allí no dejó de hacer Periodismo, lo ratifica la entrevista concedida por la esposa Esther Rodríguez Méndez a la estudiante de Periodismo Aline Marie Rodríguez Rodríguez.

“En Brasil no dejó de hacer periodismo. Era algo que llevaba dentro, que lo acompañaba de manera cotidiana. Allí editaba una revista mensual llamada Informaciones de Cuba y el programa radial semanal Cuba, Perla de Las Antillas, dedicados ambos a promover la realidad de nuestro país.

“Son muchos los recuerdos de los meses que pasamos en esa hermosa tierra, donde Joseíto puso a prueba una de sus cualidades humanas más preciadas: el amor a la patria y el compromiso con los ideales de justicia defendidos siempre por la Revolución Cubana”.

Al regresar de su trabajo diplomático en el gigante sudamericano, entra en la plaza de realizador especial, donde realizó animaciones fílmicas. En ese entonces se usaba la técnica gallega que consistía en poner cuadro a cuadro las imágenes para lograr movimiento.

Luego pasó a ser profesor de la UH. Hasta su último aliento Rodríguez realizó asesorías de diplomados, al tiempo que se desempeñó como tutor y consultor de tesis; nunca le negó a nadie su conocimiento y siempre tuvo las puertas abiertas a la juventud que se forma en las aulas universitarias.

“Maestro, culto, intelectual, pensador, precursor, sencillo, noble jocoso, siempre chistoso y manejaba la ironía muy bien; no alcanzarían los adjetivos para calificar a José Rodríguez”, acotó Héctor Pascual Gallo Portieles, quien se autocataloga como barbero de oficio, periodista de profesión, soñador por naturaleza y optimista por convicción.

Quien nunca dejó de pensar en Periodismo fue sorprendido por la muerte el 12 de julio del 2000, en La Habana.

Freddy Moros contó cómo Rodríguez Méndez le había entregado exclusivamente a él una colección valiosa de películas que en la actualidad se encuentran en los archivos del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Forman parte de sus meritorios resultados, entre otros, la Distinción por la Cultura, Medalla de Fundador de las Milicias de Tropas Territoriales, Medalla de la Alfabetización y diversos premios de Periodismo.

José Rodríguez Méndez ha legado sus estudios y experiencias a los futuros periodistas, con el propósito de que se conviertan en continuadores de su labor y contribuyan a las investigaciones sobre el tema de periodismo audiovisual y que entiendan que “la televisión hay que estudiarla”, decía.
Recuadro 1

Llama la atención la incursión de José Rodríguez en la poesía negra como parte de su afinidad literaria, para el presente trabajo quisimos ahondar en la significación de este término.

A grandes rasgos pudiera definirse la «poesía negra» -a pesar de las tantas disquisiciones existentes sobre el asunto- como la expresión poética que se identifica o trata de registrar la esencia del negro como ser social o su circunstancia en cada época y lugar, sin dejar de afirmar en ellas la propia individualidad del escritor.

Son obras que traducen la vivencia y herencia africanas, integradas indisolublemente a la identidad de nuestro continente. Esta antología de poesía negra de América —que contó además con un selecto grupo de traductores— recoge lo más representativo del género en lengua española, portuguesa, francesa e inglesa. Es una selección abarcadora y ambiciosa, en la que se incluyen más de 150 autores, entre clásicos y contemporáneos. El amplio diapasón de países incluidos revela también las disímiles formas estilísticas y conceptuales, y el tratamiento que ha tenido la poesía negra a través de los siglos en el continente americano.

Notas de páginas:

1 y 2: Fragmentos de la entrevista El Periodismo es como respirar de la estudiante Aline Marie Rodríguez Rodríguez, tomado de http://islalsur.blogia.com/

2009/011501--el-periodismo-es-como-respirar-.php.

Bibliografía:

Internet Explorer. Enciclopedia Colaborativa Cubana (EcuRed), José Rodríguez Méndez.

Internet Explorer. Quién es quién en la prensa cubana, Directorio de los profesionales del Periodismo cubano, José Rodríguez Méndez.

Internet Explorer. Yahoo respuestas. ¿Qué es la poesía negra?

Rodríguez Rodríguez, Aline Marie. El Periodismo es como respirar. Entrevista del Libro II, Premios Nacionales de Periodismo, compilación de la Dra. Iraida Calzadilla Rodríguez.

0 comentarios