Blogia
Isla al Sur

AÚN NO ES TIEMPO DE CIGÜEÑAS

AÚN NO ES TIEMPO DE CIGÜEÑAS

Durante el pasado quinquenio la tasa de fecundidad en adolescentes se mantuvo en aumento y el último estudio, realizado en 2012, revela que hubo 53,6 nacidos vivos por cada 1 000 muchachas.

MARIANA BAFFIL LEÓN,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación
Universidad de La Habana.

Los programas de sexualidad desarrollados en el país incluyen la prevención de embarazos en la adolescencia; sin embargo, la tasa de fecundidad de 15 a 19 años se mantuvo en aumento durante el pasado quinquenio, y el último estudio, realizado en 2012, revela que hubo 53,6 nacidos vivos por cada 1 000 muchachas, según datos de los anuarios demográficos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Lisa Ramos Taboada, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro, asevera que “los riesgos más frecuentes a los que se exponen las gestantes en estas edades son el aumento de anemia, desnutrición, partos pre término, hemorragias postparto, bajo peso del bebé al nacer y traumas obstétricos debido a su inmadurez psicológica y física”.

Un material digital presentado por el ginecobstetra Héctor Machado durante el Taller Nacional de Ginecología Infanto-Juvenil acota que, del total de abortos inducidos, el 30 por ciento corresponde a adolescentes, y uno de cada cinco de ellas no alcanza las 15 primaveras.

Entre 1985 y 1993 la fecundidad en Cuba de 12 a 19 años descendió de 57,1 a 45,5, demuestran investigaciones compiladas en el texto Programa “Crecer en la adolescencia”.

Respecto a las causas de ese descenso, la Máster en Sexualidad Livia Quintana Llanio, sicóloga del Centro de Estudios Demográficos, considera que “el surgimiento del Programa Nacional de Educación Sexual (PNES) y luego la incorporación de este a las escuelas tuvo una repercusión importante en el trabajo preventivo”.

Analizando la situación de incremento actual de gestaciones, Quintana Llanio explicó que, psicológicamente, “una hipótesis pudiera ser la tendencia a la inmediatez temporal mostrada en los jóvenes, pues solo se centran en proyectos presentes. No piensan en las consecuencias futuras que pudiera traer una actitud irresponsable en sus relaciones amorosas, sino que priorizan el disfrute del momento”.

El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) desde su creación ha dirigido los esfuerzos a mejorar la salud sexual y reproductiva mediante iniciativas como el PNES, tanto a nivel de sociedad como en las escuelas, de Maternidad y Paternidad Responsables, de Planificación Familiar y las consultas de Orientación y Terapia Sexual.

Para Livia Quintana “los temas tratados de educación sexual no hacen reflexionar a los adolescentes. La información debe brindarse en forma de diálogo, de intercambio de saberes, en dirección horizontal y la capacitación de promotores sobre estos temas no puede dejar de ser sistemática y flexible a métodos más activos”.

Las escuelas son un escenario propicio para fomentar este tipo de trabajos educativos. Jorge A. Fariñas García, estudiante del Instituto Preuniversitario Vocacional Hermanos Martínez Tamayo, de Playa, plantea que “la asignatura de Biología incluye seminarios sobre los riesgos del embarazo precoz. Además, existe en el centro un círculo de interés que aborda estos temas y recientemente se realizó un evento donde expusieron materias libres que incluían salud sexual”.

Sin embargo, los proyectos no se extienden uniformemente hacia todas las instalaciones educacionales, pues Daniela Ramos Pellerano, estudiante del preuniversitario José Miguel Gómez, del municipio Plaza, destaca que “no se desarrolla ninguna actividad de esta índole que incluya la participación de los jóvenes”.

Una arista importante del asunto son los medios de comunicación. Omayda Safora Enríquez, especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ginecobstétrico América Arias, plantea que estos “muestran muchos mensajes negativos y los spots son superficiales por lo que no concientizan lo suficiente a los jóvenes”.

Natividad Guerrero Borrego, especialista principal del Área de Investigación del CENESEX, afirma que “el PNES está en perfeccionamiento y los cambios deben implementarse a partir del próximo año. Asimismo, se trabaja en nuevas ideas como el uso de teléfonos celulares para enviar mensajes de educación sexual y la sensibilización de directivos en relación con el trabajo preventivo en sus centros laborales”.

Con solo 17 años, Carlos* ya es padre y dice que se siente feliz con su hijo, pero hubiera querido hacer muchas cosas antes de asumir esta tarea. Asimismo, Maritza*, madre de una gestante de 16 años, piensa que ha intentado educar bien a su hija, pero ahora se convertirá en madre y abuela a la vez y, como es soltera, tendrá que mantener el hogar con su trabajo.

Karla*, adolescente de 17 años, espera mellizos varones y confiesa: “Al descubrirlo ya era inevitable, tenía cerca de cuatro meses. Los proyectos de esta edad solo queda aplazarlos”. A su lado, Luis*, el padre, recuerda que primero se puso furioso, pero después tuvo que asimilarlo todo. Ambos saben que, aunque deben asumir la responsabilidad, aún no es tiempo de cigüeñas.

*El nombre fue cambiado por protección a la fuente.

Pie de foto: Para los especialistas, uno de los riesgos más frecuentes a los que se exponen las adolescentes embarazadas son los traumas obstétricos debido a su inmadurez psicológica y física.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de lead: Especial De contraste.
Tipo de nota interpretativa: Proyectiva.

Tema: El rol de los trabajos de educación sexual en la prevención de los embarazos en la adolescencia.

Situación problémica: El continuo aumento de embarazos en la adolescencia durante el último quinquenio, a pesar de los diversos programas de educación que se realizan.

Objetivos colaterales: Enunciar las consecuencias que pueden traer consigo los embarazos precoces para las muchachas. Evidenciar cuáles han sido algunos de los factores que han conllevado al aumento de la cifra de embarazos. Consultar especialistas que opinen acerca de la repercusión de los programas de educación sexual en los jóvenes.

Fuentes activas:

Lisa Ramos Taboada, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”. Fuente experta. Juicios de valor.

Omayda Safora Enríquez, especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ginecobstétrico “América Arias” y Presidenta de la Sección Nacional de Ginecología Infanto-Juvenil. Fuente oficial y experta. Juicios de valor.

Livia Quintana Llanio, Máster en Sexualidad y Sicóloga del Centro de Estudios Demográficos. Fuente oficial y experta. Juicios de valor, hipotéticos y analíticos.

Natividad Guerrero Borrego. Fuente oficial y experta. Juicios proyectivos.

Jorge A. Fariñas García, estudiante del Instituto Preuniversitario Vocacional “Hermanos Martínez Tamayo”. Fuente testigo. Juicios de valor.

Daniela Ramos Pellerano, estudiante del Preuniversitario “José Miguel Gómez”. Fuente testigo. Juicios de valor.

Carlos*, padre adolescente de 17 años. Fuente implicada. Juicios valorativos.

Maritza*, madre de una embarazada de 16 años. Fuente implicada. Juicios valorativos.

Karla*, adolescente embarazada. Fuente protagonista. Juicios valorativos.

Fuentes documentales:

Anuarios Demográficos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Libro Programa “Crecer en la adolescencia”. Autores: Lic. Mariela Castro Espín, Lic. Ana María Cano López y Lic. Maricel Rebollar.

Power Point sobre la anticoncepción en la adolescencia y la importancia y criterios de selección, presentado por el ginecobstetra Héctor Machado Rodríguez en el Taller Nacional de Ginecología Infanto-Juvenil.

Soportes:

Hecho: La tasa de fecundidad en adolescentes se mantuvo en aumento durante el último quinquenio.

Antecedentes: El comportamiento de la fecundidad adolescente en años anteriores y su acelerado aumento durante el último quinquenio. Fundación del Programa Nacional de Educación Sexual como alternativa para la prevención de los embarazos a temprana edad.

Contexto: La necesidad de renovar los programas de educación sexual, teniendo en cuenta la opinión de los jóvenes. La falta de implementación uniforme y sistemática de estos programas en todos los centros educacionales.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: Las deficiencias en cuanto a la extensión de los programas de sexualidad hacia las zonas más intrincadas del país. La disminución de espacios donde promotores y profesores puedan superarse en cuanto a estos temas.

Proyecciones: El desarrollo de un proceso de perfeccionamiento del Programa Nacional de Educación sexual, que ya se encuentra en marcha, y que comenzará a implementarse el año próximo. Elaboración de nuevas iniciativas que incluyan de manera más directa la participación y opinión de los jóvenes.

Tipos de juicios: Se evidencian juicios de valor en la opinión de las especialistas en Ginecología y Obstetricia, Lisa Ramos y Omayda Safora, referente a las consecuencias del embarazo precoz y el papel de los medios de comunicación, respectivamente. Asimismo, estos juicios están presentes en los criterios de los estudiantes de preuniversitario, Jorge y Daniela, acerca de las actividades que se realizan en sus escuelas en torno a estos temas.

Los juicios proyectivos se evidencian en la declaración de Natividad Guerrero, pues habla de lo que se piensa implementar para el próximo año.

Juicios hipotéticos en la opinión de la sicóloga Livia Quintana sobre el cambio de mentalidad en las nuevas generaciones.

Juicios valorativos cuando la adolescente embrazada, la madre de una gestante de 16 años y un padre de 17 años valoran la situación que están viviendo.

Los juicios analíticos están presentes en todo el trabajo, pues se analiza la problemática teniendo en cuenta distintos puntos de vista y explicando cada uno.

0 comentarios