INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN EN EL PERIODISMO
Tema: Acerca de las confluencias y divergencias entre la nota informativa y la interpretativa, Hugo Ríus Blein, Premio Nacional de Periodismo José Martí, acota: “Ambas convergen en que se inspiran en la actualidad palpitante, se construyen ateniéndose estrictamente a la veracidad de los hechos, con intención de objetividad, y proporcionan datos concretos. Pero mientras la nota informativa prefiere la síntesis de los hechos escuetos representados, la nota interpretativa se atreve a señalar matices, contrastes y contradicciones y a deslizar evaluaciones. Y si en una se enmascara la inseparable subjetividad del periodista, en la otra puede hacerse relativamente visible”.
VI TRAN KIM TUONG,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Hugo Ríus Blein, Premio Nacional de Periodismo José Martí, acota sobre las confluencias y divergencias entre la nota informativa y la interpretativa: “Ambas convergen en que se inspiran en la actualidad palpitante, se construyen ateniéndose estrictamente a la veracidad de los hechos, con intención de objetividad, y proporcionan datos concretos. Pero mientras la nota informativa prefiere la síntesis de los hechos escuetos representados, la nota interpretativa se atreve a señalar matices, contrastes y contradicciones y a deslizar evaluaciones. Y si en una se enmascara la inseparable subjetividad del periodista, en la otra puede hacerse relativamente visible”.
Sobre este tema, existen dos maneras importantes de construirla que son la nota informativa y la nota interpretativa. Ellas tienen algunos puntos similares, sin embargo, también tienen diferencias. La nota informativa es un elemento básico para desarrollar la nota interpretativa.
El estilo informativo debe cumplir estas condiciones: concisión, claridad, objetividad, precisión, construcción que capte la atención, variedad, ritmo, originalidad, sencillez, corrección y propiedad.
En el libro La Nota, la profesora Iraida Calzadilla Rodríguez precisa la nota informativa “como el relato o exposición de un hecho noticioso, redactado en forma impersonal. La caracteriza el interés general que tiene y la actualidad del hecho expuesto. Es importante señalar que constituye la materia prima de la que se nutre el periódico o espacio noticioso de cualquier medio de prensa, y de ella parten casi todos los géneros” (2005: 34).
La nota informativa está basada en las respuestas a seis preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué-para qué. Su estructura es el lead, el cuerpo y los datos adicionales. El lenguaje de la nota informativa se distingue por una exposición directa, limpia, y un propósito utilitario.
Marta Rojas, escritora y periodista del diario Granma, define cómo “la nota informativa, o información simplemente, es la célula principal y el torrente sanguíneo del periodismo. Cualquiera que sea el estilo que el periodista se ha ido creando hasta lograrlo, debe responder en la nota informativa a las seis preguntas clásicas: qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué. Ese es, a mi juicio, el mejor orden, pero puede variar”.
En la nota informativa como síntesis sobre un hecho, deben enunciarse los acontecimientos como ocurrieron verdaderamente y utilizar una o dos fuentes. Puede citar desde elementos documentales hasta personas.
No obstante, a pesar de que la nota informativa es un género que requiere de precisión. El periodista necesita escribir con realidad y objetividad, no puede añadir su opinión de forma subjetiva.
No hay contradicción en que hoy se publique una noticia y mañana u otro día, como seguimiento, se elabore una crónica o reportaje e, incluso, un artículo de opinión, que partió en principio de una informativa.
La nota interpretativa es uno de los géneros más desconocidos, profundiza más en los hechos, ofrece datos que le aportan al lector nuevos elementos que ayudan a comprende mejor lo sucedido y le da más cultura sobre ese suceso. La nota interpretativa puede comentar sobre lo ocurrido a partir de los elementos que agrega.
Estos elementos pueden diferir de los que forman el relato objetivo de los hechos. El periodista debe acudir a fuentes múltiples, que expresen las diversas miradas al receptor y se adentren en la complejidad del tema.
En un artículo colectivo de Beatriz Albert Pino, Asalia Gort Peguero, Gabriela Ávila Gómez, Alex Pérez Pozo, Lester Upierre Rodríguez, estudiantes de primer año de Periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, se sostiene: “El primer nivel es insuficiente porque no explica los procesos sociales, los intereses subyacentes en los hechos. Es necesario que se den a conocer los acontecimientos de la manera más rápida posible, pero luego es necesario que se brinden todas las explicaciones necesarias, con antecedentes, y las consecuencias que pueda tener en un futuro más o menos próximo, para que el lector sepa atenerse y cómo actuar en esa circunstancia o en otras similares que se pudieran producir” (2012: Web).
El catedrático chileno Abraham Santibáñez acota que esta interpretación debe tratar de prescindir de opiniones personales, debe basarse en hechos concretos y opiniones responsables que sean pertinentes y debe ser presentada en forma amena y atractiva (2012: Web).
Para la profesora Calzadilla, en la nota interpretativa hay que mantener el lead y el cuerpo y desarrollar los datos porque ya se aparta de la clásica estructura de la pirámide invertida. Posee una cantidad de informaciones más que la nota informativa, aparecen los hechos escuetos representados y se atreve a señalar matices, contrastes y contradicciones.
“Especialmente importante en la nota interpretativa es el empleo de las múltiples fuentes, con el propósito de que expresen juicios que profundicen en el hecho noticioso, ofrezcan varias miradas al receptor y se adentren en la percepción del problema”, afirmó la docente en Construcción de la nota interpretativa: de lo factual a los significados (2009: Web).
La nota informativa y la interpretativa utilizan la tercera personal para su redacción. El lead incluye los contenidos principales y brinda a los lectores las cuestiones más interesantes de la nota.
“Las seis preguntas básicas están contenidas en las diferentes variantes que facilitan los cuerpos informativos, de manera que se vaya explicitando cada dato. Además del hecho noticiable, que se mantiene desde la nota informativa, en la interpretativa son obligados los antecedentes, contextos y proyecciones. Es decir, esta variante abarca el problema del pasado, presente, futuro, da al mensaje una dimensión mayor y no se conforma con una discursividad lineal”, acota Iraida Calzadilla (2014: Web).
Orlando Ruiz Ruiz, periodista del semanario Trabajadores, expresó: “Aunque en su esencia la nota informativa y la interpretativa guardan una estrecha relación, la segunda, a diferencia de la primera, incorpora un nivel de reflexión e interpretación del hecho, que lo clasifica y ayuda a entender en toda su dimensión” (EP, 2014).
Podemos concluir, entonces, que existen semejanzas y diferencias entre ambos géneros periodísticos. Según el Construcción de la nota interpretativa: de lo factual a los significados, Calzadilla manifiesta: “En ambos estilos los modos expresivos de los periodistas ofrecen una visión lo más cercana a la realidad. Sin embargo, en la nota interpretativa se plasma la noticia en toda su pluralidad, asociada a otros hechos del pasado, el presente y se atisban consecuencias probables” (2009: Web).
Ella declara también que el estilo informativo se distingue por la descripción del hecho; en tanto, el interpretativo propone aristas heterogéneas para entender y alcanzar el conocimiento integral de la noticia. Mientras los textos informativos narran un acontecimiento de forma “objetiva” e “imparcial” y se asientan en contenidos factuales, los interpretativos proponen valoraciones y análisis que el receptor toma o excluye, es decir, hay en ellos una voluntad de trascender (2009: Web).
Si bien es cierto que las dos están escritas en tercera persona, en la interpretativa se sitúa en el contexto del hecho noticioso y al ofrecer mayor contraste de fuentes en la selección de esta, se evidencia más la subjetividad del periodista.
Bibliografía:
Calzadilla Rodríguez, Iraida. La Nota. Editorial Pablo de la Torriente Brau, La Habana, Cuba, 2005.
Calzadilla Rodríguez, Iraida. Cuadernos desde el aula. Notas interpretativas. Curso académico 2008-2009. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Cuba.
Beatriz Albert Pino, Asalia Gort Peguero, Gabriela Ávila Gómez, Alex Pérez Pozo, Lester Upierre Rodríguez, estudiantes de primer año de Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. La nota interpretativa: Un género necesario, islasur, 2012. En: islalsur.blogia.com. URL: http://islalsur.blogia.com/
2012/072603-la-nota-interpretativa-un-genero-necesario. Consultado: 26/07/2012.
Calzadilla Rodríguez, Iraida. Construcción de la nota interpretativa: de lo factual a los significados. Ciego de Ávila, Cuba, 2009. En: mesadetrabajo.blogia.com. URL: http://mesadetrabajo.blogia.com/
2009/101708-construccion-de-la-nota-interpretativa-de-lo-factual-a-los-significados. Consultado: 17/10/2009.
Periodistas consultados:
Orlando Ruiz Ruiz, periodista del semanario Trabajadores.
Marta Rojas, escritora y periodista del diario Granma.
0 comentarios