Blogia
Isla al Sur

FÓRMULA PARA EL BUEN PERIODISMO

FÓRMULA PARA EL BUEN PERIODISMO

Tema: El  profesor y periodista alemán Emil Dovifat expresó: “Quien proponga noticias sobre los más recientes acontecimientos, lanzándolas a un público muy amplio en períodos cortos y regulares, desarrolla, sin dudas, una labor de carácter espiritual que también contiene una tendencia política. Ya pasaron los tiempos en que se creía que las noticias podían ser tratadas como patatas, sardinas o cualquier otra mercancía, y la gente se figuraba poder obtenerlas con objetividad químicamente pura. Hoy se reconoce la significación política incluso de la recogida y formación de las noticias en su aspecto puramente técnico.”

LEANNY VISTEL PÉREZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación.
Universidad de La Habana.

Carlos Marín en su Manual de Periodismo sostiene que: “Lejos de ser un trabajo desinteresado e imparcial, el periodismo constituye una manifestación de la lucha de clases, de los intereses económicos y políticos que representa cada empresa periodística, y aún de las diversas posiciones que se dan dentro de cada  institución informativa. El tratamiento de los hechos periodísticos expresa un modo de percibir y analizar la realidad: proyecta una postura frente a los hechos”.

La ideología en el periodismo

El periodismo es un bien social regido por las posiciones políticas-ideológicas marcadas por el estado. Los profesionales de esta actividad deben perseguir el propósito de acercarse a la verdad, ser objetivos en las informaciones en cuanto a la diversidad de fuentes, sin mostrar posiciones inadecuadas o tomar partido con una u otra de las partes al tratar la información, pero la realidad demuestra que es una necesidad asumir determinadas posturas ante un hecho dado sin perder la percepción ni la objetividad.

El profesor alemán Emil Dovifat expresó: “Quien proponga noticias sobre los más recientes  acontecimientos, lanzándolas a un público muy amplio en períodos cortos y regulares, desarrolla, sin dudas, una labor de carácter espiritual que también contiene una tendencia política. Ya pasaron los tiempos en que se creía que las noticias podían ser tratadas como patatas, sardinas o cualquier otra mercancía, y la gente se figuraba poder obtenerlas con objetividad químicamente pura. Hoy se reconoce la significación política incluso de la recogida y formación de las noticias en su aspecto puramente técnico.”

Según  Fidel Rendón, periodista de la Agencia de Información Nacional (AIN) (EP: 2014): “Desde el punto de vista ideológico, en el periodismo la información es considerada por muchos una mercancía, esto se da realmente en aquellas sociedades en las cuales se hegemoniza el mercado, es decir, en las sociedades de consumo, donde la prensa responde a esos intereses y su labor es promover los productos, ya sea directa o indirectamente. En nuestro caso, la labor periodística está encaminada a promover y difundir los logros sociales, económicos, culturales y deportivos, sin dejar de lado la crítica oportuna y constructiva, que aporte soluciones viables a temas cruciales para el desarrollo de la sociedad que edificamos. Debemos ver la tarea del periodista como promotor, crítico y difusor de las problemáticas sociales”.

Los que  ejercen el periodismo  son seres sociales, con una ideología condicionada por el sistema en que se desarrollan, las experiencias, circunstancias y  los contextos. Esto influye en el tratamiento que se le brinda a la noticia sin faltar a la ética y  respetando la  profesión. La forma de mirar el mundo interviene en esta labor. Las redacciones muestran cargas ideológicas que coinciden con la postura del medio o del  periodista.

¿Somos objetivos?

Partiendo de los conceptos filosóficos de objetividad y subjetividad, los cuales expresan que objetivo es todo aquello que existe fuera e independiente de la conciencia del hombre, y subjetivo es lo generado por la mente humana, podemos entender que el periodismo debe por regla ser objetivo, ya que debe ceñirse a la verdad, al hecho tal cual  es, pero como ser humano, el reportero no puede dejar de infringirle su sello personal, proponer soluciones o comentar desde su propia visión, entonces cae en el plano subjetivo. El periodismo debe responder como máximo escalón a la honestidad profesional.

Según Felipe Pena de Olivera, periodista y profesor de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, el verdadero significado de la objetividad está ligado a la idea de que los hechos se construyen de forma tan compleja que no podemos rendirle culto como expresión absoluta de la realidad. Al contrario, es preciso desconfiar de los hechos y crear un método que asegure algún rigor científico al informar sobre ellos. Es respetar la verdad de los sucesos, sin distorsión y contrastarla con la mayor cantidad de fuentes posibles, con rectitud de intenciones.

Víctor Ego Ducrot, profesor de la Universidad de Buenos Aires, afirma: “Partimos de la base de que la construcción del discurso periodístico tiene, por naturaleza, la producción y reproducción de sentidos comunes en la imposición como control social. Por ende, la llamada “objetividad”, en el discurso hegemónico, no es otra cosa que el encubrimiento de determinada visión. Los discursos, en verdad, tienen una parcialidad, un sentido único: convencer a la sociedad de que lo que uno dice tiene validez universal” (Web: 2014).

La objetividad periodística no es reprimida  por la subjetividad, siempre que aquella preste más importancia, como bien dice el escritor Ángel Martínez en su artículo Objetividad-Subjetividad periodística, a los métodos para recolectar la información noticiosa, al compromiso del profesional de la comunicación con su labor social, a la identificación del periodista con los diferentes escenarios posibles de un hecho, en su entendimiento del poder de la información y la influencia de su trabajo en la vida diaria de las personas y en la intención de llegar a ser objetivo, aceptando incluso la utopía que esto representa.

La subjetividad en la labor periodística es una realidad muy difícil de evitar. Al respecto, Doris Calderón, periodista  jubilada de la Agencia  Prensa Latina, opinó: “No podemos evitar ser subjetivos, es algo inherente a los hombres, aunque aún así, no es algo que impide mostrar los hechos  como son, más bien, las experiencias humanas y nuestra condición de seres subjetivos, nos permiten comprenderlos y reflejarlos de la mejor forma”.

Intencionalidad e imparcialidad en la noticia

El hombre actúa por algún objetivo, lo mueven propósitos, fines que lo hacen que produzca en función de algún beneficio, esto es la  intencionalidad, tan cierta e inherente al ser humano como la propia subjetividad, no hay nada que se haga o pretenda que no pase por el filtro intelectual y que, por tanto, no  se conciba con alguna intención. 

Por su parte, Jorge Rivas, periodista del semanario Trabajadores, aclara que la imparcialidad no puede existir. Todo depende del contexto, la sociedad, lugar, sistema en que se desarrolle el periodista. Siempre se parcializa, ya sea a favor o en contra, al opinar o no, cuando omite, porque no opinar es también una manera de ejercer el criterio (EP: 2014).

“En nuestro país, por ejemplo, no somos imparciales, porque el periodismo cubano apoya la Revolución, los periodistas cubanos  tenemos una ideología revolucionaria, porque hemos sido educados en la Revolución. Que en un momento hagamos una crítica, no es que dejemos de defender nuestro sistema, sino que tratamos de perfeccionarlo” (EP: 2014).

En el criterio de la periodista y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Iraida Calzadilla Rodríguez, “no somos ni objetivos ni imparciales. Buscamos serlo desde la subjetividad objetivada. Desde la ética. Desde la comprobabilidad de los datos que ofrecemos. Desde la voluntad de entregar la verdad. En el periodismo no hay nada fuera de la intencionalidad. Ella rige todo el trabajo del periodista. Cuando escribimos no solo transcribimos datos. En ese acto estamos trasmitiendo nuestra cultura, ética y cosmovisión del mundo” (2013-2014).

Bibliografía:

Calzadilla Rodríguez, Iraida. Notas de clases. Curso académico 2013-2014. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

Ducrot, Víctor Ego. Entrevista a Víctor Ego Ducrot. En: elcocinologo.blogspot.com.  Consultado: 18/7/2014.

Marín, Carlos. Manual de Periodismo. Editorial Talleres de litografía Ingramex S.A de C.V, México, DF. 2003.

Martínez, Ángel,  La objetividad-subjetividad del periodismo. Blog Unagente. En: www.unagente.com. Consultado: 18/7/2014.

Pena de Oliveira, Felipe. Teoría del Periodismo. Editorial Comunicación Social, ediciones y publicaciones. Sevilla, Zamora 2006.

Periodistas consultados:

Fidel Rendón, periodista de la Agencia de Información Nacional (AIN).

Jorge Rivas, periodista del semanario Trabajadores.

Doris Calderón, periodista  jubilada de la Agencia  Prensa Latina.


 

0 comentarios