Blogia
Isla al Sur

Cuba Curiosa

AUSENCIA NO ES SINÓNIMO DE OLVIDO

AUSENCIA NO ES SINÓNIMO DE OLVIDO

El primer cuadro de Fidel Castro, pintado por el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en 1961, en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, desapareció misteriosamente hace 55 años, sin dejar huellas de su paradero.

TU CU THI THANH,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Foto: GIRALDO MAZOLA COLLAZO.

A 55 años (2016) de que el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín pintara el primer retrato hecho por un artista a Fidel Castro, todavía es un enigma la ubicación exacta de la obra, perdida misteriosamente poco tiempo después de terminarse, en 1961.

El pintor, exponente del expresionismo indígena, obsequió al Comandante en Jefe su primera representación el 6 de mayo de 1961, en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), pero la obra plástica desapareció sin dejar rastro, en medio de un contexto político en que mandatarios ecuatorianos no apoyaban a la Revolución cubana, ni estaban de acuerdo con el dibujo de Guayasamín.

Al día siguiente de efectuado el retrato, Fidel y Guayasamín lo presentaron en la embajada de Ecuador con la asistencia de un público numeroso y ante la mirada del embajador Gerardo Falconí. Luego de unas horas, se extravió el cuadro sin ninguna pista que permitiera recuperarlo. Se buscó incesantemente sin éxito, señaló Pedro Martínez Pírez, vicepresidente de Radio Habana Cuba y periodista testigo de cómo el artista pintó a Fidel en la sede del ICAP.

“A partir de ese primer retrato, se estableció una relación muy estrecha entre ambas personalidades. El líder cubano, que no posó nunca para ningún otro pintor, lo hizo cuatro veces para el creador ecuatoriano, en 1961, 1981 ,1986 y 1996, fecha en la que hizo el cuadro de las manos, el más famoso de todos”, añadió.

Según Roberto César Hamilton, director del Departamento de América Latina y el Caribe de esa institución, Guayasamín visitó Cuba para mostrar su solidaridad ante la agresión mercenaria a Playa Girón y aprovechó el viaje para expresar la petición de pintar al dirigente. Fue la combatiente revolucionaria Celia Sánchez, quien persuadió al Comandante de posar para el artista.

Durante la inauguración de La Capilla del Hombre en Ecuador, el 29 de noviembre de 2002, el líder cubano compartió sus impresiones sobre el cuadro: “Tenía que estar de pie y quieto. [...] Al final, observaba lo que salía de todo aquello. No era yo. Era lo que él deseaba que fuera, tal como quería verme: una mezcla de Quijote con rasgos de personajes famosos de las guerras independentistas de Bolívar”.

Agregó: “¡Es un hombre extraordinario! ¡Me pintó en dos minutos!”. Por su parte, el dibujante, en esa misma ocasión, replicó: “Comandante, es que usted no se está quieto un solo minuto”.

Oswaldo Guayasamín era ya en aquella época un artista reconocido, pintor de los magníficos murales de la Universidad de Quito y del Palacio de Gobierno. Obtuvo en 1956 el Gran Premio de la II Bienal de Pintura de Barcelona y expuso sus obras en Francia, China, España y en la totalidad de las capitales de América.

Hoy día, como nexo vivo entre los dos países, perdura la Casa-Museo Oswaldo Guayasamín en el centro de la Habana Vieja, en la que se exhiben objetos personales y obras originales de quien fue amigo de muchos de los más importantes artistas e intelectuales de izquierda del mundo.

Pie de foto: Primer retrato de Fidel Castro, pintado por el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, el 6 de mayo de 1961.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo de lead: Sumario de Cuándo.
Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.
Tipo de fuentes: Directas: Roberto César Hamilton, director del Departamento de América Latina y el Caribe del ICAP; Pedro Martínez Pírez, vicepresidente de Radio Habana Cuba. Documentales: Fidel Castro: Discurso pronunciado en la inauguración de La Capilla del Hombre, Quito, República del Ecuador, 29 de noviembre de 2002; El mensaje de Pablo Guayasamín leído en la conmemoración celebrada el 6 de mayo de 2016 en el ICAP.
Primer valor-noticia: Prominencia de los protagonistas.
Otros dos valores-noticia: Singularidad. Interés colectivo.

PÓRTICO DEL ANTIGUO CEMENTERIO DE SAN JUAN

PÓRTICO DEL ANTIGUO CEMENTERIO DE SAN JUAN

El monumento, construido en enero de 1798, está ubicado en el parque bayamés Retablo de los Héroes.

Texto y foto:
ROCÍO ISELL FERIA GINARTE,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El pórtico que sirvió de entrada al primer cementerio a campo abierto, inaugurado en América Latina el 5 de enero de 1798, se encuentra ubicado en el parque Retablo de los Héroes, en la ciudad de Bayamo, Granma.

“Esta edificación fue en sus inicios el campanario de la antigua iglesia San Juan Evangelista, erigida durante la fundación de la Villa San Salvador de Bayamo en el siglo XVI”, explicó Ludín Fonseca Cedeño, historiador de la ciudad.

Expuso que años más tarde, el vicario de Bayamo, José Antonio Dimas Cuevas y Oduardo, fundó en la zona trasera del templo religioso una necrópolis como cumplimiento de la Real Orden del 27 de Marzo de 1797, dictada por la corona española debido al crecimiento poblacional y la insalubridad de la época.

Con un área de 2 500 metros cuadrados, el sitio, del que solo quedó el pórtico, albergó los restos mortales de aproximadamente 2 000 bayameses que participaron en nuestras luchas por la independencia.

Entre los sepulcros allí asentados estuvieron las tumbas de Candelaria Palma Tamayo (madre de Tomás Estrada Palma, presidente cubano de 1902 a 1906), y el panteón perteneciente a la familia de Francisco Vicente Aguilera (Mayor General del Ejército Libertador), según refleja el antiguo Libro de defunciones del cementerio, ahora pieza en exhibición en la Casa de la Nacionalidad Cubana, en Bayamo.

La especialista e investigadora Yania Socarrás Montejo reveló que en 1869, luego del incendio de la urbe, la iglesia quedó devastada, por lo que el camposanto abarcó todo el lugar; prestó servicios hasta 1919 y en el año 1940, posterior a varios intentos de restauración, el gobierno decidió demolerlo para realizar obras de ampliación urbana.

El texto Ciudadanos en la nación II, de la escritora Olga Portuondo Zúñiga, indica que el pórtico, erigido de ladrillos y madera, protege en su centro a una madona (típica figura femenina destinada a los camposantos en la época) originaria de Italia y realizada por Ugo Luissi, a quien se le hizo el encargo en el año 1910 en ocasión del traslado de los restos del Mayor General Francisco Vicente Aguilera desde Nueva York hasta Bayamo. A partir de esta fecha, el Consejo Provincial Oriente declaró Monumento Provincial al lugar donde reposa el héroe, reveló Socarrás.

“Esta obra arquitectónica en conjunto con los otros monumentos del Retablo hacen del espacio uno de los más visitados en la ciudad por su conservación e importancia histórica”, expuso Damiana Pérez Figueredo, directora de la Casa de la Nacionalidad Cubana.

Se ubican además en el parque Retablo de los Héroes los mausoleos de los próceres José Joaquín Palma (poeta) y Francisco Vicente Aguilera (combatiente de las luchas por la independencia), además de la tarja que indica el lugar donde nació Manuel del Socorro Rodríguez (iniciador del periodismo en Colombia).

Pie de foto: Pórtico del antiguo cementerio de San Juan, en Bayamo, Granma.


Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo de lead: Sumario de Qué.
Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.
Tipo de fuentes: Documentales (2), directas (3).
Primer valor-noticia: Singularidad.
Otros dos valores-noticia: Interés colectivo. Proximidad.

MEDALLA DE HEMINGWAY

MEDALLA DE HEMINGWAY

El Dios de Bronce de la literatura norteamericana fue amante de la cacería, de los toros, de sus esposas, de la vida, del mar; también se apasionó por Cuba, llegando a honrar a la Caridad del Cobre, patrona de nuestro país, “al estilo Nobel”.

OLIVIA RODRÍGUEZ MEDEL,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Este año se cumple el 60 aniversario de haber declarado Ernest Hemingway, el 13 de agosto de 1956, el deseo de que su medalla de Premio Nobel reposara en el Santuario de la Caridad del Cobre.

Aunque la fecha de la entrega al santuario no se logra precisar por parte de los especialistas, la disposición se dio a conocer durante una celebración en su honor preparada por la Cervecería El Modelo, del Cotorro, y las marcas Hatuey y Bacardí, donde Hemingway pidió públicamente que su presea fuera colocada en el Cobre, pues la Virgen de la Caridad es la patrona de Cuba y de los pescadores, explicó la licenciada Ada Rosa Alfonso Rosales, directora del museo Ernest Hemingway.

La persona encargada de llevar a cabo esta misión fue Fernando G. Campoamor, periodista y escritor cubano, quien realizó las gestiones pertinentes con el Arzobispado de La Habana y este, a su vez, le hizo llegar la medalla al de Santiago de Cuba.

En una ocasión, la insignia fue robada y, según Ada Rosa Alfonso, por orden de Fidel Castro se encontró en menos de 48 horas. Este acto tenía como fin la fundición y venta del oro macizo con el que está elaborada y es la razón de que hoy día no se exhiba, sino que se guarde celosamente en el Arzobispado de Santiago de Cuba.

En septiembre de 2014 dicha institución religiosa autorizó el traslado momentáneo de la medalla hasta Finca Vigía –casa de Hemingway en Cuba y hoy museo- para mostrarla a los nietos del célebre escritor durante una visita que realizaron a la instalación y en la que también participó el Arzobispo de Santiago de Cuba.

Ese día, según Idalberto Batista, especialista del museo Ernest Hemingway, es una de las pocas veces que se juntan el medallón y el pergamino correspondientes a la distinción Nobel.

Añadió Batista que la insignia solo se exhibe el día 8 de septiembre de cada año durante las festividades por la Virgen de la Caridad del Cobre en su santuario, fecha que se celebra en nuestro país desde 1916.

El mayor reconocimiento que se otorga a los escritores en el mundo, el Premio Nobel de Literatura, homenajeó a Ernest Hemingway en octubre de 1954. Según declaraciones del propio novelista en una entrevista en español que aparece en la multimedia Finca Vigía, el hogar de Hemingway en Cuba, al ganar el Nobel: “He experimentado una sensación de alegría; estoy muy feliz de ser el primer “cubano sato” en ganar este premio”.

Hemingway vivió aproximadamente veinte años en Cuba, cuyos paisajes, específicamente los de Cojímar, aparecen reflejados en El viejo y el mar, novela que le confirió el Premio Pulitzer de Literatura en 1953 y que contribuyó a la obtención del Premio Nobel por la obra de la vida.

Pie de foto: La medalla de Nobel otorgada al escritor norteamericano Ernest Hemingway en manos de Brian Gordon Sinclair, actor canadiense a quien el Arzobispado de La Habana permitió hacerse una foto con ella

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Cuándo.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide Invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directa, documental.

Primer valor-noticia: Singularidad.

Otros dos valores-noticia: Proximidad o cercanía. Repercusión.

PRIMER CUBANO EN EL POLO NORTE

PRIMER CUBANO EN EL POLO NORTE

Joaquín Castillo Duany, médico y patriota independentista de la Isla, llegó a tierras esquimales en una expedición de rescate en fecha tan temprana como 1881.

MERLYN BARROSO HERNÁNDEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

 

Foto: Cortesía de JOSÉ MÁRQUEZ FARIÑAS, de la Unión de Historiadores de Cuba.

El próximo noviembre (2015) se cumplirá el aniversario 134 de la expedición Rodgers, acto de rescate que propició al general de brigada mambí, Joaquín Castillo Duany, convertirse en el primer cubano en arribar al Polo Norte.

“Duany había viajado a los Estados Unidos a continuar sus estudios en la carrera de Medicina y luego de graduado, mientras ejercía su profesión en la Marina de Guerra norteamericana, se enroló voluntariamente en esta operación de salvamento, influyendo en él el ambiente de aventura y las ansias de conocer, características de la época”, subrayó Edelberto Leyva, Jefe del Departamento de Historia de Cuba de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana.

José Márquez Fariñas, coordinador nacional de la Unión de Historiadores de Cuba, comentó que la misión consistía en rescatar a los tripulantes de los buques Vega y Jeannette, que estaban encallados en los glaciares de Alaska y permanecieron congelados allí durante mucho tiempo.

Aunque la operación sería en vano, debido a que los pasajeros ya habían fallecido a causa de la hipotermia y la falta de alimentos, las casi nulas posibilidades de comunicación de la época hicieron partir  la embarcación Rodgers con la esperanza de hallar algunos sobrevivientes.

Leyva afirma que este intento de rescate, aunque sí logró llegar a tierras árticas, fracasó a causa de una explosión accidental, y de 35 tripulantes solo tres lograron volver a los Estados Unidos, entre ellos, el cubano Castillo Duany, quien durante la aventura pudo reunir la suficiente información para escribir el libro: Hábitos e higiene de los esquimales, que fue altamente valorado en su momento.

A su regreso a los Estados Unidos, específicamente a San Francisco, fueron recibidos los tres sobrevivientes: Duany y los marineros Lois P. Noros y William F. Nindemann, con numerosos reconocimientos y catalogados como grandes héroes, ya que todos pensaban que su destino había sido igual al de las expediciones anteriores.

Al llegar a Cuba, fue jefe de Sanidad del Ejército Libertador, obtuvo el grado de General, participó como delegado en la Asamblea Constituyente de Jimaguayú, acompañó a Maceo en la Invasión a Occidente como jefe de sanidad de la columna invasora y fue subdelegado del Partido Revolucionario Cubano y asesor de su Departamento de Expediciones, según el Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba.

“Su familia siempre había estado vinculada a estos procesos independentistas y luego él, junto con su hermano Demetrio, llegó a ocupar importantes cargos dentro del Ejército Libertador”, agregó Márquez Fariñas.

Después de la Guerra Necesaria asumió la dirección del Hospital Civil santiaguero, hasta su partida en 1902 a París, Francia, donde murió ese mismo año.

Pie de foto: Joaquín Castillo Duany, primer cubano que arribó al Polo Norte.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de lead: Sumario de Cuándo.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Datos adicionales.

Tipo de fuentes: Directas (Edelberto Leyva, Jefe del Departamento de Historia de Cuba de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana; José Márquez Fariñas, coordinador nacional de la Unión de Historiadores de Cuba); Documental (Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510-1898) Tomo I. Biografías. Ediciones Verde Olivo).

Primer valor noticia: Prominencia de los protagonistas.

Otros valores noticias: Proximidad o cercanía y Curiosidad.

 

LA PRIMERA RADIOGRAFÍA LATINOAMERICANA

LA PRIMERA RADIOGRAFÍA LATINOAMERICANA

Cuba tuvo la inicial unidad de radiología de Latinoamérica, inaugurada en el año 1907 por el doctor Francisco Domínguez Roldán.

ERNESTO EIMIL REIGOSA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Fotos: Cortesía de JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ESPINOSA.

La primera unidad radiológica de Cuba y Latinoamérica fue inaugurada por el doctor Francisco Domínguez Roldán (1864-1942), en el hospital Señora de las Mercedes, el 1ro. de mayo de 1907 con el propósito de abrir nuevas vías de tratamiento y diagnóstico de enfermedades como el cáncer.

El centro, ubicado en los terrenos del actual Coppelia, contaba con dos aparatos productores de rayos X, uno destinado exclusivamente al diagnóstico, estudio y tratamiento del cáncer, y el otro al resto de las enfermedades.

Existía también un dispositivo emisor de Luz de Finsen, es decir, rayos violetas y ultravioletas con alto poder antimicrobiano, que eran aplicados con una gran lámpara de arco para tratar cuatro pacientes a la vez. La unidad disponía, asimismo, de suficientes radios y tubos para su uso y del material necesario para revelar e imprimir placas.

El departamento fue oficialmente fundado a las nueve de la noche. Al acto de apertura asistieron el embajador de Francia en Cuba, un representante estadounidense de Charles Magoon, y el director del hospital, doctor Emilio Núñez de Villavicencio, además del profesorado, estudiantes y enfermeras del recinto.

“Cuba, país con una población de 2 048 980 habitantes, podía sentir el orgullo de poseer la más organizada y completa unidad de radiología en aquel tiempo”, afirmó el licenciado José Antonio López Espinosa, investigador del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

El doctor Francisco Domínguez Roldán ayudó significativamente al desarrollo e investigación de la disciplina en el país. A él se debe la formación de los primeros radiólogos de la Isla. Entre sus alumnos se encuentran Miguel de Carrión Cárdenas y Gustavo González Sastre, convertidos más tarde en personalidades científicas.

“Especialistas de épocas posteriores coinciden en señalar que la  mayor contribución del doctor Roldán al desarrollo de la radiología en Cuba fue su perseverancia. Trabajó intensamente para demostrar las posibilidades de aplicación con éxito en la radioterapia del cáncer”, opinó el doctor Boris Luis Torres Cuevas, especialista en primer grado de Imagenología y profesor asistente del hospital Manuel Fajardo.

De acuerdo con el libro La historia de la radiología, unos meses después, fueron inaugurados otros laboratorios similares en Guatemala y El Salvador. Le siguieron Colombia en 1915, Chile en 1916, Argentina en 1917 y Costa Rica en 1923.

Wilhelm Rontgen y Niels Finsen descubrieron los rayos X y Finsen, respectivamente. En reconocimiento a su labor y a los servicios prestados a la humanidad, estos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel en 1901 (Rontgen) y 1905 (Finsen).

Pie de fotos: 1-Equipo de rayos X instalado en el hospital Señora de las Mercedes, ubicado en los terrenos del actual Coppelia; 2-El doctor Francisco Domínguez Roldán, precursor de la radiología en Cuba.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directas y documental.

Primer valor-noticia: Singularidad.

Otros dos valores-noticia: Prominencia del protagonista. Progreso.

DE TROYA A LA HABANA

DE TROYA A LA HABANA

Los diarios del descubridor de Ilión, el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, revelan la curiosidad y visión personal que tenía de la mayor de las Antillas.

LISSET CHAVEZ BERGUES,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

La primera visita a Cuba de uno de los hombres más famosos del siglo XIX, el arqueólogo Heinrich Schliemann, descubridor de las minas Troya, en Turquía, cumple 150 años (2015); estuvo en la Isla en cuatro ocasiones, de las que deja constancia en sus diarios de viaje  plasmando la realidad del país antillano en esa época.  

El rico comerciante y arqueólogo alemán en el año 1865 realizó su primera visita a la Isla; admiró la vegetación y alabó a la palma real cubana: «Tienen troncos altos y un grosor de 10 pulgadas que aumenta en el medio del tronco hasta 2 y 3 pies y disminuye de nuevo hasta verse que la cima no tiene más espesor que abajo; presentan un aspecto muy hermoso.»

En sus diarios, cartas y ensayos trató distintos aspectos poco conocidos de la sociedad cubana de aquel tiempo y describió a La Habana colonial: “(…) Todas las calles son estrechas y no tienen más de 16 a 20 pies de ancho de modo que están a cada momento obstruidas por los coches, la mayor parte de las casas son de un piso pero hay también de dos (…).”

“Luego de una larga estancia en Cuba de más de cuatro años, observa y critica el problema de la esclavitud y la situación precaria en que trabajaban los emigrantes chinos en las fábricas de tabaco, por lo que este tema no escapó de sus investigaciones”, comentó el investigador de la vida del arqueólogo alemán, Antonio Molina,  licenciado en Historia Contemporánea y Ciencias Sociales.

En uno de sus viajes visitó Matanzas, donde disfrutó de la vista de la ciudad y de las Cuevas de Bellamar y quedó maravillado ante el espectáculo de las estalactitas y estalagmitas: <<Pendían del cielo raso, en parte en forma de altas quillas sobre el suelo y resplandecían a la luz de las llamas de gas de mi guía>>, refiere la publicación número 3, del 2001, de la revista Opus Habana.

Según el investigador y periodista Fernando Padilla González, autor de artículos sobre Schliemann en la revista antes mencionada, el arqueólogo invirtió en el desarrollo de los ferrocarriles y compró tierras en Cuba para la caña de azúcar; descubrió que la fábrica de tabaco “La Honradez”, en ese momento la más grande del mundo, hacía dos millones de habanos y admiró también las bellas cajas de cigarros decoradas que salían a los principales puertos del mundo.

Lleno de gloria por el descubrimiento de las minas de Troya y la máscara de Agamenón, regresó a la Isla en enero de 1886 en su cuarto y último viaje, dejando constancia de ello en una carta que escribiera a su hijo Sergio: “Imagina a toda Rusia cubierta de caña de azúcar (…), un cielo claro y una noche alumbrada por millones de estrellas. Si te puedes imaginar todo esto, entonces tienes una idea aproximada de lo que es Cuba, la Perla de las Antillas”.  

Pie de foto: El famoso arqueólogo alemán Heinrich Schliemann visitó la mayor de las Antillas cuatro veces.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide normal.

Tipo de fuentes: Directas y documentales.

Primer valor noticia: Prominencia de los protagonistas.

Otros valores noticias: Curiosidad. Proximidad.    

UNA CAPITAL DESCONOCIDA

UNA CAPITAL DESCONOCIDA

El pasado 12 de diciembre, la Villa de Guanabacoa cumplió 460 años de ser declarada ciudad principal durante tan solo seis meses.

LISDANYS ALFONSO RIVAS,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Archivo Histórico de Guanabacoa.

Entre edificios de estilo neoclásico y tradiciones históricas, la Villa de Guanabacoa conmemoró el pasado 12 de diciembre (2015), el aniversario 460 de haber sido capital de la Isla de Cuba durante un corto período de seis meses.

El 12 de junio de 1554, el Cabildo de San Cristóbal de La Habana, decidió fundar un pueblo de indios que radicaba en ese mismo lugar. Un año después, el 10 de julio de 1555, el pirata francés Jacques de Sores desembarcó por La Coleta, atacó a La Habana, y el Gobernador de la Isla, Don Gonzalo Pérez de Angulo, huyó de allí para buscar refugio en Guanabacoa, así lo explica Félix Vidal y Girera en el libro Historia de la Villa de Guanabacoa desde la colonización de Cuba por los españoles hasta nuestros días.

El corsario quemó la primera Iglesia, erigida bajo el nombre de María Santísima de la Asunción, Patrona y Tutelar de esta población,  saqueó casas particulares, arremetió contra La Habana, y tomó poder de cuatro piezas de artillería, sin dar tiempo a que los vecinos prepararan su defensa.

“Inmediatamente, el Gobernador se escondió en nuestra localidad, y de manera traicionera, aunque tenía un pacto con Jacques de Sores, trazó una estrategia que consistía en formar una milicia de indios y negros en reacción contra el enemigo. Este ataque fracasó y los indios que murieron durante la oposición fueron los primeros pobladores de Guanabacoa que cayeron enfrentando a un invasor extranjero”, expresó Luis Reyes Consuegra, miembro de la filial municipal de la Asociación de Historiadores de Cuba.

Pérez de Angulo, desesperado, buscó asilo en la villa guanabacoense, abandonando cobardemente su puesto, mientras que la única defensa la constituía el Fortín de la Fuerza, donde el alcalde Don Juan Lobera luchaba con solo veinte hombres y totalmente aislado, por lo que tuvo que entregarse.

El especialista del Archivo Histórico del Museo Municipal, Armando Rodríguez Roca, comentó que en 1605, en Guanabacoa solo existían 300 familias indígenas, aunque en el momento del ataque era una población mucho menor. “Ellas resistieron al adversario, más preparado desde el punto de vista táctico”, acotó.

El 12 de diciembre de 1555, según narra el libro Historia de la Villa de Guanabacoa..., el Ayuntamiento de La Habana no tardó en reunirse con su Gobernador, y tras celebrarse una sesión extraordinaria, se declaró a la localidad Capital de Cuba, con una duración de apenas seis meses. En ella participaron los regidores Antonio de la Torre y Juan de Rojas, el alcalde Juan de Inestrosa, el escribano Diego Pérez de Barroto, bajo la presidencia de Gonzalo Pérez de Angulo.

Jacques de Sores, no obstante su triunfo, respetó a Guanabacoa, y cargado del botín se alejó de la villa de La Habana. Más tarde, la Audiencia de Santo Domingo reprobó la conducta del Gobernador Pérez de Angulo y lo exoneró del cargo. Su lugar fue sustituido por Don Diego de Mazariegos, quien trabajó por reparar los daños ocasionados por los piratas y ordenó que fuese Guanabacoa el asilo de todos los indígenas errantes por los campos de Cuba.

Pie de foto: Desde su fundación, Guanabacoa estuvo separada de La Habana por una distancia de tres leguas por tierra y una por mar, aspecto suficiente para considerar a ambas poblaciones como entes diferenciados

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Cómo.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Primer valor noticia: Curiosidad.

Otros dos valores noticia: Actualidad. Interés colectivo.

Tipos de fuentes declaradas: Dos fuentes directas y una fuente documental.

ESCOLAPIOS, ¿SOLO UNA IGLESIA?

ESCOLAPIOS, ¿SOLO UNA IGLESIA?

En Guanabacoa funcionó la primera Escuela Normal para Maestros de Cuba y América.  

Texto y fotos:

KARINA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.   

Dentro de dos años la formación de educadores en Cuba y América, bajo la orden de los Padres Escolapios, cumplirá su aniversario 160, pues el 19 de noviembre de 1857 fue establecida la primera Escuela Normal para Maestros, en Guanabacoa.

El Padre Víctor Filella Muset, de origen catalán, miembro de la Orden desde 1987 y actual párroco de la Iglesia de los Escolapios, comentó que “la fundación del colegio para profesores estuvo mediada por una petición del arzobispo de Santiago de Cuba, Antonio María Claret, a la Reina Isabel II; la finalidad de esa antigua academia radicaba en la acción educativa bajo el lema “Piedad y Letras”.

Esta consigna educativa fue introducida por San José de Calasanz, quien realizó aportaciones pedagógicas a la Orden de las Escuelas Pías, de la cual deviene la Orden Escolapia, como la necesidad obligatoria de un saber desde los primeros años, el trabajo con los pobres de la sociedad, define al maestro como “cooperador de la verdad”, según consta en el libro Nacido para educar, 450 años del nacimiento de Calasanz.

La formación de estos profesionales en la esfera educativa tenía como propósito la inserción de los mismos en los colegios de su localidad, pues eran becados por los distintos ayuntamientos de la Isla, manifestó el Padre Filella Muset.

En los 10 años de funcionamiento de la Normal se graduaron 135 maestros, cuyos títulos fueron reconocidos por el gobierno de intervención norteamericana y en 1904 por el cubano, para ocupar cargos en Educación. Entre los graduados de la antigua escuela se encontraban Monseñor Pedro González Estrada, primer Obispo cubano de La Habana, y Monseñor Jorge E. Serpa y Pérez, Obispo de Pinar del Río. 

Debido a problemas económicos, el instituto cesó su labor de enseñanza en 1868 y al año siguiente se transformó en una escuela para la educación primaria y secundaria, extendiéndose a carreras de tipo técnico como el comercio, hasta 1961 cuando fue intervenida por el gobierno revolucionario.  

“La educación en la Escuela de los Escolapios era magnifica, lo que allí aprendí me sirvió mucho para decidir mi futuro, encontré mi vocación como pedagogo”, afirma Francisco Agustín Garrido Sánchez, exalumno de la Escuela Anexa Escolapia, Master en Ciencias y Profesor Asistente de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

En la actualidad, la Iglesia de los Escolapios realiza programas de educación no formal: talleres de computación, idiomas, guarderías para niños de tres y cuatro años, diplomados en Humanidades, así como repasos de ortografía y para la pruebas de ingreso a la Educación Superior.

Las Escuelas Pías han sido establecidas en cuatro continentes y, en América, en 17 países, entre los que figuran Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Colombia y Estados Unidos.

Pie de fotos: 1-Fachada de la Iglesia de los Escolapios de Guanabacoa, donde funcionó la primera Escuela Normal para Maestros de América; 2-Imagen de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús en el interior del templo de los Escolapios, lugar sagrado para los normalistas.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.  

Tipo de lead: Sumario de Cuándo.  

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Dos fuentes directas, una fuente documental.

Primer valor-noticia: Singularidad.

Otros dos valores-noticia: Interés colectivo. Proximidad.