Blogia
Isla al Sur

Cuba Curiosa

EXISTIÓ EN CUBA ESTATUA A LA LIBERTAD

EXISTIÓ EN CUBA ESTATUA A LA LIBERTAD

A 102 años de su caída, poco o nada conoce la mayoría de la población cubana sobre su corta estancia en la capital.

ANDY JOSÉ RIVERA GÓMEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía de BETTY RODRÍGUEZ QUEVEDO.

En el período de mayo de 1902 a octubre de 1903, estuvo ubicada en el habanero Parque Central un monumento norteamericano a la libertad, hecho de calamina e inaugurado por el presidente Tomás Estrada Palma como símbolo de las ideas anexionistas del gobierno de la república naciente.

Tras el destrono del monumento a Isabel II en marzo de 1899, el periódico “El Fígaro” convocó una primera votación para elegir quién sería ubicado en lugar de la reina. En la primera fase, fueron invitadas 109 personalidades, quienes concluyeron que el puesto debía ser  ocupado por José Martí.

Marial Iglesias Utset, Doctora en Ciencias Históricas, en su libro “Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902”, plantea: “En un intento de conjurar la carencia simbólica, la revista inicia una encuesta para llenar el pedestal.”

Para “democratizar” más el proceso y ampliar su repercusión, se realizó una segunda votación, pero con un ámbito más abierto donde vuelve a salir airoso el Apóstol nacional con 375 votos, y en segundo lugar una estatua referente a la libertad con 371.

El mismo periódico, en la edición del 28 de mayo de 1899, muestra los resultados de la elección, quedando en tercer lugar Cristóbal Colón. Luego aparecen José de la Luz y Caballero, Carlos Manuel de Céspedes y Máximo Gómez, William McKinley, presidente de los Estados Unidos, firmando una proclama de independencia, una representación de Cuba, España y Estados Unidos, y en el último lugar Antonio Maceo.

“La encuesta obviamente, lejos de reflejar la opinión popular, era expresión  de las tendencias ideológicas de las clases superiores de la sociedad cubana, y en particular las de la capital, hacia las cuales la revista estaba dirigida”, agrega Marial Iglesias.

En mayo de 1902, con motivo de las celebraciones por el surgimiento de la República de Cuba, compraron en Estados Unidos el monumento. Si bien no está demostrado, se base en la neoyorkina, muestra un considerable parecido, pues tenía el escudo norteño en su mano izquierda y una antorcha en la derecha.

“Sin importar el resultado de las votaciones y con el pretexto de ser temporal hasta la confección del monumento martiano, fue colocada una estatua a la libertad en el habanero Parque Central”, afirma Francisca López Civeira, Doctora en Ciencias Históricas e investigadora de la Casa Don Fernando Ortiz.

Su estancia fue, hasta cierto punto, efímera, pues el 10 de octubre del año siguiente sería derribada por un ciclón al que muchos denominan patriótico por conllevar al emplazamiento de la estatua a José Martí en el lugar que deseaban los cubanos.

En el mundo existen decenas de estatuas a la libertad. La de Nueva York es la más conocida, aunque ésta no se construyó allí, sino que fue una donación del gobierno de Francia y el gobierno norteño respondió con el regalo de una réplica, pero más pequeña.

Pie de fotos: 1- Estatua a la Libertad en La Habana; 2-Periódico El Fígaro convoca a sorteo para escoger monumento del Parque Central.

Ficha técnica:

Tipo de título: Noticioso.

Tipo de lead: Sumario de Cuándo.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide Normal + Dato Adicional.

Tipo de fuentes: Dos documentales; Dos No Documentales.

Primer valor-noticia: Curiosidad.

Otros dos valores-noticia: Proximidad, Interés Colectivo.

LA HISTORIA RESUMIDA EN IMÁGENES

LA HISTORIA RESUMIDA EN IMÁGENES

El retrato de Fidel Castro fue el único elemento que Eladio Rivadulla necesitó para concebir el primer cartel político en honor al triunfo de los rebeldes.

MABEL SÁNCHEZ TORRES,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El primer cartel político de la Revolución fue diseñado e impreso en la madrugada del primero de enero de 1959 y tomó como referente la fotografía de Fidel Castro que ilustró la entrevista concedida por el líder cubano, al periodista norteamericano Herbert Matthews, en la Sierra Maestra.

A las 2:00 a.m. de la fecha señalada, Eladio Rivadulla Martínez, afamado diseñador cubano, recibió una llamada telefónica para avisarle de la huida del dictador Fulgencio Batista y el triunfo de los guerrilleros. Entre las imágenes que escondía de Fidel, el artista seleccionó la que apareció en el diario estadounidense The New York Times, en febrero de 1957, cuando se desmintió la muerte de Castro.

Aquella noche, Rivadulla se dio a la tarea de dibujar el cartel que llevó por título “Fidel Castro / 26 de Julio” y realizó cien reproducciones de la impresión original, en formato de 92 x 67 centímetros. El centenar de copias engalanaron la entrada de los rebeldes a la capital, el 8 de enero del propio año.

Andrés Fernández, autor de la Tesis de Maestría “Cartel político en Cuba” y profesor del Instituto Superior de Diseño, explicó que el artista empleó la técnica serigráfica, procedimiento manual consistente en la utilización de dos rodillos para plasmar el color en papel u otro soporte.

También incorporó elementos del estilo Pop Art, corriente artística surgida en los Estados Unidos a mediados de la década del 50. La tendencia, caracterizada por la sencillez de la composición, buscaba sugerir determinados mensajes a los espectadores, acorde a la vanguardia política de la época, agregó Fernández.

“Fidel Castro / 26 de Julio”, constituyó el primer cartel del período revolucionario en divulgarse internacionalmente, con su publicación en el anuario suizo International Poster Annual en 1960, según refirió el libro “Eladio Rivadulla. Carteles de Cine (1943-1963)”, de Jorge Bermúdez.

La citada obra de Rivadulla reunió las mejores características de la gráfica cubana: dibujos simples y de contornos precisos, así como el tratamiento del color con un valor simbólico: rojo y negro, alegóricos al Movimiento 26 de Julio.

El diseñador creó los anuncios de los primeros cinco documentales acerca del Triunfo de la Revolución en 1959 e introdujo la técnica serigráfica en la cartelística de cine, elemento recurrente para el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica en la actualidad, afirmó Javier García, diseñador de los Estudios Fílmicos del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Los diseños de Rivadulla fueron expuestos en importantes eventos a nivel nacional e internacional, como el Festival Quito T Muestra, en Ecuador. El destacado cartelista cubano recibió más de cien reconocimientos, entre los que figuró la Distinción Félix Elmuza en 1986, galardón que otorga la Unión de Periodistas de Cuba.

En el año 2009, a medio siglo del Triunfo de la Revolución, el artista plástico Arístides Hernández, más conocido como Ares, realizó “Cuba Postcastro”, serigrafía de 70 x 50 centímetros, con la misma imagen que inspiró el cartel de Rivadulla.

Pie de fotos: 1-El cartel de Rivadulla mostró la imagen de Fidel Castro en la entrevista concedida por el líder cubano, al periodista norteamericano Herbert Matthews; 2-Rivadulla obtuvo el Premio Nacional de Diseño, en 2009.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directas, documentales y no documentales.

Primer valor noticia: Singularidad.

Otros dos valores noticia: Repercusión. Interés colectivo.

LA FORTALEZA

LA FORTALEZA

Ubicada en los actuales predios del Parque Infantil de la Maestranza, fue la primera edificación construida en el siglo XVI para defender La Habana de los ataques de corsarios y piratas.

GABRIELA TAMARIT GUERRERO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Si el pirata Jacques de Sores resucitara, se sorprendería al ver que La Fortaleza que él destruyó cuatro siglos atrás es hoy el visitado Parque Infantil de la Maestranza. A pesar de su desaparición, constituye la primera estructura militar en La Habana.

“Muchas personas mantienen la idea de que el Castillo de la Real Fuerza (1577) representa el primer fuerte existente en el archipiélago; sin embargo, 37 años antes nuestra villa fue testigo de la terminación de La Fortaleza. Esta no reunía todas las condiciones necesarias para proteger a los habitantes, pero significó el inicio de las labores de fortificación”, asegura el historiador Antonio Quevedo Herrero, director del actual Museo del Castillo de la Real Fuerza.

El historiador Emilio Roig, en su libro Monumentos Nacionales, explica que la construcción comenzó en 1539, puesto que en períodos anteriores la Villa de San Cristóbal sufrió un ataque de corsarios franceses. Como respuesta, la Corona española dio la orden a Hernando De Soto, entonces Gobernador insular, de erigir un fortín en la bahía, el cual tendría una explanada cuadrada con una torre en el centro de 37 pies de alto, rodeado por una muralla.

Mateo Aceituno fue el responsable de dirigir las obras y tardó solo siete meses en levantarla. Juanes de Ávila, sucesor de De Soto, consideró que de fortaleza no tenía más que el nombre debido a su mal posicionamiento y la pobre artillería con que contaba.

En 1551, alegando la presencia de un cerro en la bahía y la posición estratégica que este representaba para el enemigo, Juan de Lobera, alcalde de la fortificación, planteó la necesidad de reconstruirla o cambiarla de lugar. No obstante, el historiador Ernesto García explica que no se hizo nada al respecto.

Reafirmando las palabras de Lobera, La Fuerza Vieja, como también se le conoce, fue destruida cuatro años después, el 10 de julio, por el pirata franco Jacques de Sores. Solo quedaron restos, utilizados luego por los pobladores como corrales para guardar el ganado destinado al sacrificio.

Por esta razón, “en 1558 comenzó la construcción del Castillo de la Real Fuerza, a 300 pasos de donde estaban las ruinas. Aunque en 1575 se ordenó la total demolición de estas, aparecen quejas en las Actas del Cabildo hasta finales del siglo por representar un estorbo y peligro para el castillo”, agrega Quevedo.

El terreno fue ocupado sucesivamente por varias instalaciones: los cuarteles de San Telmo en el siglo XVII, la Maestranza de Artillería en el XIX, hasta que en la década de 1930, estas edificaciones fueron demolidas para construir el moderno castillo de la primera Estación de la Policía. En la actualidad, ocupa una parte de ese espacio el Parque Infantil de la Maestranza, de acuerdo con el libro La Habana desaparecida, de Francisco Bedoya Pereda.

Pie de foto: La construcción de La Fortaleza, dirigida por Mateo Aceituno, concluyó en 1540.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Especial Imaginativo.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide normal + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directas y documentales.

Primer valor-noticia: Curiosidad.

Otros dos valores-noticia: Interés colectivo. Proximidad.

 

 

 

LATINOAMÉRICA EN UN ÁRBOL

LATINOAMÉRICA EN UN ÁRBOL

En la Casa de las Américas se encuentra el Árbol de la vida más grande del mundo construido bajo techo.

Texto y fotos:

AYMELIS ALFARO CAMACHO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El Árbol de la vida más grande del mundo construido bajo techo está en Cuba. La obra se encuentra en la sede de la Casa de las Américas, en el Vedado, desde 1975, cuando fue donada por el presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez.

María de los Ángeles Cruell, guía de la sección latinoamericana de esta institución, informó que el inmenso árbol de seis metros fue construido por el alfarero metepequense Alfonso Soteno Fernández, ganador del Concurso de Árboles Gigantes de México, récord aún no superado.

“La pieza fue confeccionada con barro, cocido en hornos de gas a baja temperatura, y presenta 1 673 figuras marinas, representantes de la cultura americana, entre ellas sobresale una sirena coronada que simboliza la belleza de los mares de la región”, agregó Cruell.

El árbol se ha convertido en un símbolo de la institución ya que preside la sala principal, donde se desarrollan premiaciones, conciertos y concursos de las diversas manifestaciones artísticas que forman parte del programa cultural del centro.

La veladora de la sala principal Che Guevara, Mirian Torres Martínez, comentó que en la inauguración de la obra, el autor Alfonso Sosteno Fernández, definió su trabajo como el reflejo de los pueblos de Latinoamérica.

“Este gigante de barro es una representación de las especies marinas del Caribe y de los mitos y creencias mágico-religiosas de los pueblos latinos que han perdurado en las tradiciones culturales al transcurrir el tiempo”, expresó Torres.

En su artículo El árbol de la casa, Vivian Martínez Tabares, editora de la revista Casa de las Américas, comenta: “El árbol fue plantado para iluminar el Caribe; el reto es, bajo su sombra, hacer que las ramas sigan creciendo firmes y mantener vivo el aliento para continuar apostando al futuro”.

La especialista Oneria Céspedes señaló en el catálogo del árbol del año 1975: “La obra pesa dos toneladas y posee una base con forma de huevo, que indica el surgimiento de la vida de las diversas especies acuáticas que se muestran en su estructura”.

La confección de árboles de la vida es una de las manifestaciones culturales que hace más de 60 años está presente en el arte popular mexicano, como símbolo de la fecundidad, la continuidad del hombre y la subsistencia.

En el museo de Culturas Populares de México se exhibe el segundo árbol más grande del mundo, construido bajo techo, con una altura de cinco metros y 20 decímetros, considerado un atractivo de las tradiciones por numerosos visitantes del lugar.

Pie de fotos: 1-La colosal figura de seis metros se ha convertido en un símbolo de la Casa de las Américas; 2-Entre las 1 673 piezas que conforman el árbol, sobresale una sirena coronada, símbolo de la belleza de la región americana.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directas (María de los Ángeles Cruell y Mirian Torres Martínez); y documentales (Artículo El árbol de la casa y Catálogo del Árbol de la vida, 1975).

Primer valor-noticia: Curiosidad.

Otros valores-noticia: Interés colectivo. Repercusión.

TARJA MÁS ANTIGUA DE LA HABANA

TARJA MÁS ANTIGUA DE LA HABANA

La lápida que anuncia la llegada del agua al callejón del Chorro, en la plaza de la Catedral, acompaña a los habaneros desde el siglo XVI.

Texto y fotos:

EDILMARYS AJETE NARANJO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

La tarja que precede al callejón del Chorro, ubicada en una de las esquinas de la Plaza de la Catedral, es considerada la más antigua de La Habana con alrededor de cuatro siglos de existencia.

En el tomo 99 de la Colección Facticia de Emilio Roig, el autor para referirse a este afluente expresa: ...“corría por toda la longitud de la calle un brazo de agua de la Zanja, que había llegado a la plaza de la Ciénaga (de la Catedral) en 1592, como justifica la inscripción puesta en dicho año por el gobernador D. Juan de Texeda”.

Yusdel Ibañez Bueno, museólogo del Museo de la Ciudad, señaló que “la piedra tiene tallada una cruz de Santiago de Compostela y rinde homenaje al ramal principal del acueducto Zanja Real, primero en La Habana y Latinoamérica, que traía agua desde el río Casiguaguas (actual Almendares) hasta el centro de la ciudad en la Plaza de la Catedral”.

La lápida forma parte de la pared del edificio San Ignacio #68, por lo que se cree que haya sido reparada junto a la vivienda en 1854 y en 1910, como consta en el texto La Habana Antigua, de Manuel Pérez-Beato.

En cuanto a la ubicación de la piedra, Roig analiza la siguiente inscripción: “En 1854 en que se reconstruyó la pared de los almacenes de depósito de frutos del Chorro, se procuró dejar dicha lápida en el mismo lugar que antes ocupaba, pero no se dejó indicación alguna del boquerón como de una vara en cuadro que había antes y por donde se verificaba el desagüe de la Zanja”.

Luego, el autor refleja incertidumbre acerca de la fecha de reconstrucción del edificio y consigo la tarja, pues revela que la arquitectura previa a la remodelación de 1910 atestigua una obra reparada antes del siglo XVIII.

Actualmente, el lugar donde reposa la lápida, en la Plaza de la Catedral, está rodeado por el Museo de Arte Colonial, la galería Víctor Manuel y el callejón del Chorro, que debe su nombre a la zanja.

Según el libro La arquitectura colonial cubana, de Joaquín Weiss, Zanja Real constituyó la construcción más importante del siglo XVI, no solo por el tiempo y los recursos que en ella se invirtieron, sino por su utilidad práctica en el abasto de agua a la población, como fuerza motriz y en el aprovisionamiento de los buques en el puerto.

“La obra comenzó a construirse en 1566 por el maestro Francisco de Calona, con la iniciativa del gobernador Gónzalo Pérez de Angulo y el Cabildo de la ciudad. El proyecto fue financiado por el Ayuntamiento, pero los problemas con el presupuesto, las inclemencias del tiempo y la mala ejecución del proyecto original, retrasaron su conclusión hasta 1592”, expresó Ernesto Ruiz Cabrera, historiador del Museo de la Ciudad.

El año 1592, fecha en que se colocó la tarja, fue muy importante para el siglo XVI habanero porque, además de cumplirse el centenario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el rey Felipe II otorgó el título de ciudad a la villa de San Cristóbal de La Habana.

Pie de fotos: 1-“Esta agva la traxo el maesse d campo Juan de Texeda en el año de 1592, así reza la tarja que custodia la esquina del callejón del Chorro en la Plaza de la Catedral; 2-Ruinas de uno de los conductos del acueducto Zanja Real construido en el siglo XVI, ubicadas en la calle Teniente Rey.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.   

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide Invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directas (Yusdel Ibáñez Bueno, museólogo y Ernesto Ruiz Cabrera, historiador, ambos del Museo de la Ciudad); Documentales (libro La arquitectura colonial cubana, de Joaquín Weiss; La Habana Antigua, de Manuel Pérez-Beato, y el Tomo 99 de la Colección Facticia, de Emilio Roig).

Primer volar noticia: Singularidad.

Otros valores noticia: Proximidad. Interés colectivo.

EL PADRE DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD VISITÓ CUBA

EL PADRE DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD VISITÓ CUBA

El 19 de diciembre de 1930 llegó a La Habana, tras una larga travesía en barco y desde Holanda, el físico alemán Albert Einstein.

GABRIELA SABINA BRAVO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Archivos del Museo Nacional de Historia de las Ciencias Carlos J. Finlay.

Albert Einstein dejó su huella en Cuba durante 30 horas, hace 85 años atrás, el 19 y 20 de diciembre de 1930. Su visita tuvo como propósito conocer los diferentes centros científicos de La Habana como la Academia de Ciencias Médicas, además de interactuar con los investigadores y físicos de la provincia, conocer tanto los bares lujosos como los barrios más humildes y llevarse de la Isla un sombrero de verano modelo jipijapa.

“En La Habana no corrían tiempos de calma, se sufría el gobierno represivo de Gerardo Machado. En medio de innumerables huelgas y protestas por el cierre de la Universidad, llegó Einstein; los científicos, físicos y geógrafos de la capital, trataron de disimular la situación existente en el país y el día 19 de diciembre a las ocho de la mañana todos fueron a recibirlo a la bahía de La Habana, lugar por donde desembarcó”, acotó Ailín Robaina, historiadora de la Dirección de Patrimonio Cultural y la Oficina del Historiador de La Habana

Según el libro “Las 30 horas de Einstein en Cuba”, del profesor José Altshuler, cuando el mundialmente famoso Albert Einstein puso pie en tierra cubana manifestó su deseo de adquirir un sombrero de verano, pues el día era caluroso. Los encargados de acompañar al recién llegado lo trasladaron hacia la tienda más lujosa de la capital, El Encanto.

Los dueños de la tienda tuvieron el gesto de regalar al ilustre cliente el mejor jipijapa que tenían, llamado así por un tipo de palma originaria de Ecuador. Einstein insistió en pagar, pero aclararon que era un regalo y solo le pidieron que acudiera a posar para un retrato en el estudio fotográfico del establecimiento, petición que fue amablemente aceptada por él.

“Entre los lugares que visitó estuvo la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, actual Museo Nacional de Historia de las Ciencias Carlos J. Finlay, allí se le ofreció una recepción celebrada por la institución”, expresó Roberto Peláez Fuentes, guía e historiador de la institución científica, lugar donde se guardan actualmente las fotografías y artículos realizados por la prensa en el año 1930, acerca de la visita de Einstein a Cuba.

En el Libro de Oro de la Sociedad Geográfica, invitada a la recepción, escribió: “Ojalá pueda la generación venidera establecer una sociedad económica y política que evite con seguridad las catástrofes", precisó Ailín Robaina.

También estuvo presente en la Sociedad Cubana de Ingenieros, la Escuela de Aviación Curtis, la Escuela Técnica Industrial, el Asilo para enfermos mentales de Mazorra y los jardines del acueducto de Vento. Se reunió con la Sociedad Hebrea de Cuba y paseó por las calles de Miramar, los solares de la Habana Vieja y los repartos de “Llega y Pon” y “Pan con Timba”.

Pie de foto: Albert Einstein, a su paso por la capital, visitó la Sociedad Cubana de Ingenieros, donde se reunió con intelectuales de La Habana y otras provincias del país.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Quién.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide Invertida.

Tipo de fuentes: Directa y Documental.

Primer valor-noticia: Prominencia del protagonista.

Otros dos valores-noticia: Proximidad o cercanía. Repercusión.

¿COLISEO SOLO EN ROMA?

¿COLISEO SOLO EN ROMA?

El Palacio de los Deportes en Cuba, más conocido como Ciudad Deportiva, es el único superviviente en el mundo, para fines polivalentes, con la tecnología del domo de hormigón, sin apoyo interior alguno.

KARLA PICART RODRÍGUEZ,

estudiante primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

La única edificación con cúpula de hormigón armado, sin apoyo interior alguno y para fines polivalentes que existe en el mundo, es el Palacio de los Deportes en la Ciudad Deportiva, ubicado en la intersección de las avenidas Boyeros y Vía Blanca, en el municipio Cerro, La Habana.

Esta tecnología consiste en una “cáscara” de concreto con 88 metros de diámetro, sostenido por la compresión de la fuerza de fricción inversa, ejercida sobre la carga axial-peso de eje-, lo cual permite una perfecta visibilidad para los espectadores, explicó Leonardo Ruiz Alejo, ingeniero civil consultor de la Empresa de Proyectos, Obras y Arquitectura e Ingeniería-2, de La Habana.

Ruiz agregó que la cúpula es soportada por una viga cir­cular de cemento post-esforzado, técnica basada en el  empuje ejercido por el arco contra el poste y apoyado en 24 columnas con asientos en forma de "balancín" que le permite realizar los pequeños movimien­tos de dilatación y contracción, causantes de los cambios de temperatura.

Este conjunto de técnicas fue introducido en Cuba en 1952 por el arquitecto NicolásArroyo, pionero del modernismo cubano, que junto a su esposa Gabriela Menéndez, diseñaron la edificación. La obra siguió los patrones vanguardistas de Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, reconocidos proyectistas del siglo XX, publicóThe Habana Guide: Modern Architecture (1925−1965).

“Su inauguración fue el 26 de febrero de 1958, y en un principio compartía la singularidad con dos edificacionesmás, una en Múnich, Alemania, y la otra en Tokio, Japón; pero ambos perecieron con el tiempo, a causa de derrumbes o simplemente fueron desmantelados,” afirmó Misael E. Lima Monduy, jefe del Departamento de Control Deportivo de aquel entonces y Director Ejecutivo del Comité Olímpico Cubano entre 1997 y 2013.

Walter Reyes, jefe de despacho del presidente del INDER, declaró que la capacidad del edificio es de 15 000 personas y uno de los aspectos más notables lo constituye el sistema de salida previsto para que en cinco minutos puedan abandonarlo todos los asistentes. Además, el domo cuenta con 44 cúpulas transparentes de dos metros de diámetro que garantizan la iluminación diurna.

“Comenzó su construcción en el mes de noviembre de 1952, es un edificio de planta circular con 20 000 metros construido de hormigón y tiene 103.2 metros de eje exterior. Está sustentado en 48 columnas distribuidas en dos círculos concéntricos de 24 pilares cada uno. El círculo interior tiene 62.8 metros de diámetro y el exterior 88.30”, reseña el libro 500 años de Construcciones en Cuba.

Pie de foto: Palacio de los Deportes en la Ciudad Deportiva, única edificación en el mundo, para fines polivalentes, con la tecnología del domo de hormigón.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directas y documentales.

Primer valor-noticia: Singularidad.

Otros dos valores-noticia: Interés colectivo, Proximidad.

PRIMERA FLOR A CAMILO

PRIMERA FLOR A CAMILO

Tras la infructuosa búsqueda del comandante Cienfuegos y sus dos compañeros, desaparecidos el 28 de octubre de 1959, el pueblo cardenense rindió homenaje a sus memorias.

ANDY JORGE BLANCO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía de MARÍA TERESA CLARK.

El primer tributo realizado por el pueblo de Cuba a Camilo Cienfuegos y sus acompañantes, el piloto Luciano Fariñas y el soldado Félix Rodríguez, tras la desaparición física del avión donde viajaban, tuvo lugar en la ciudad de Cárdenas el domingo 15 de noviembre de 1959, organizado por la Patrulla Juvenil.

A las 6 de la tarde del 28 de octubre de ese año, salió del aeropuerto de Camagüey rumbo a La Habana un avión marca CESSNA 310 No.53, el cual transportaba al Señor de la Vanguardia y sus dos compañeros. Sin embargo, la aeronave nunca llegaría a su destino. La búsqueda incesante del comandante concluyó el 12 de noviembre. El Héroe de Yaguajay murió con 27 años y solo vivió 301 días del triunfo revolucionario.

El próximo 28 de octubre los cubanos lanzarán al mar flores a Camilo para conmemorar otro aniversario de su desaparición física y rendir homenaje “al hombre de mil anécdotas”. Sin embargo, pocos conocen el origen de esta tradición.

A solo tres días del anuncio del Comandante en Jefe Fidel Castro sobre la infructuosa búsqueda del Héroe de Yaguajay, los cardenenses desfilaron desde la céntrica avenida Céspedes hasta el litoral, en sentida manifestación por la pérdida de un hombre “devoto de la lealtad del pueblo”, a decir de Ernesto Che Guevara.

La banda municipal encabezó el desfile, al que además de la Patrulla Juvenil, asistieron los combatientes del Movimiento 26 de Julio en Cárdenas. Un barco de la Marina de Guerra trasladó a la bahía las numerosas ofrendas florales llevadas por el pueblo a Camilo.

Al día siguiente de la primera flor al Jefe del Ejército Rebelde, el periódico local La Antorcha, se hizo eco del gesto de los cardenenses y de las palabras pronunciadas por el entonces Comisionado Municipal, Enrique Sáez, quien resumía el cariño y las simpatías del pueblo por Camilo, así como la tristeza de todos por su pérdida.

“Fue en nuestra ciudad, organizado por la Patrulla Juvenil, como acto de recordación al glorioso comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, perdido trágicamente y cuya desaparición lloramos todos”, señala el diario cardenense de la época.

María Teresa Clark, presidenta de la filial municipal de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), destaca en la revista Bohemia del 19 de mayo del 2000 que fue Celia Sánchez quien, al conocer sobre este homenaje y desfile en Cárdenas, propuso convertirlo en tradición, cambiando la fecha para el 28 de octubre.

El vicepresidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) en el municipio, Troadio Pérez Iglesias, quien desfiló junto al pueblo en aquella ocasión, afirma que habitantes de las zonas rurales cercanas se trasladaron en ómnibus, camiones y otros medios de transporte con el propósito de rendirle tributo.

“Nuestro pueblo, aquel noviembre de 1959, vivió momentos de profunda tristeza y dolor. Solo había que ver los rostros de los cientos de hombres, mujeres, niños y ancianos que acudieron al litoral para despedirse de Camilo”, añade el también combatiente de la lucha clandestina en el municipio.

Pie de foto: 1-Al día siguiente del primer homenaje a Camilo Cienfuegos y sus dos compañeros, el periódico local La Antorcha dio a conocer la noticia; 2-Cada 28 de octubre, los cubanos lanzan flores al mar para honrar al Señor de la Vanguardia.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Dato adicional + Pirámide invertida.

Tipo de fuentes: Documentales: Diario La Antorcha, 16 de noviembre de 1959. Año 28. No. 249; Revista Bohemia, 19 de mayo del 2000. Año 92. No. 11; No documentales.

Primer valor-noticia: Prominencia de los protagonistas.