Blogia
Isla al Sur

Entrevistas-Trabajos Docentes

PLUMA COMO ADARGA AL BRAZO

PLUMA COMO ADARGA AL BRAZO

Los investigadores Adys Cupull y Froilán González han consagrado más de 40 años al estudio de Ernesto Che Guevara. Sobre el Guerrillero Heroico poseen 18 libros traducidos a varios idiomas.

Texto y foto:

ANDY JORGE BLANCO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El amor y la pasión por el Che les brotan como a tantas personas en los cinco continentes. Con solo entrar a su casa en Cayo Hueso, Centro Habana, se percibe. Una extensa galería de fotos del Guerrillero Heroico en la sala y el comedor demuestra que allí, “el más auténtico ciudadano del mundo”, vive.   

Adys Cupull Reyes y Froilán González García son una pareja de historiadores y escritores que han dedicado su vida al estudio de José Martí y sus padres, Julio Antonio Mella, Mariana Grajales, Celia de la Serna Llosa, Tina Modotti, Néstor Baguer y Ernesto Guevara. De este último han escrito 18 libros, frutos de una investigación de más de 40 años. Tal parece que utilizan la pluma como adarga al brazo.

Unidos también en la vida y con una familia de la que se sienten orgullosos, el dúo guevariano nunca imaginó escribir acerca del comandante de la batalla de Santa Clara. Los proyectos se centraban en Mella y Martí, de quienes investigaron durante su misión diplomática en México, entre 1974 y 1980.

Fue entonces en 1983, al designar a Froilán como Cónsul General de Cuba en Bolivia, y a Adys al frente de la oficina de prensa y cultura, cuando surgió para siempre en su obra el pensador internacional, porque decirle argentino y cubano sería cercenarlo.

“Hasta ese momento lo que dominábamos del Che era mínimo, el promedio de cualquier cubano. Nuestra obra sobre él es fruto de la ignorancia y el desconocimiento, porque el no saber y querer aprender nos llevó a investigar Bolivia, y de allí surgieron la nueva edición que hicimos de su diario, De Ñacahuasú a La Higuera, La CIA contra el Che…, hasta el último que es El asesinato del Che en Bolivia: Revelaciones. Hoy estamos entregando todo nuestro archivo al Memorial en Santa Clara”, dice Froilán y vuelve a encender el habano que se apagó mientras hablaba, como si así rindiera homenaje al carismático comandante.

Adys vuelve al punto de la conversación y comenta: “El Che nos ha dado cultura. Era un hombre eminentemente culto; sabía de poesía, filosofía, economía…, su visión del mundo era amplia. Nosotros hemos leído casi todos los libros que él menciona y así nos ha enseñado”.

-¿Cómo lograron, mediante su obra, humanizarlo para dejar de verlo cual escultura de mármol?

Froilán: Eso es un error de algunos historiadores, porque si se empieza a poner a los héroes y a las grandes figuras como si fueran santos en un altar, de tanto que se elevan parecen inalcanzables. Los grandes hombres y mujeres tienen virtudes, defectos, contradicciones. Y nosotros queríamos saber cómo él era y sus conflictos, por eso entrevistamos a sus hermanos, compañeros de juego. Para ellos el Che era Ernestito, el pela’ o, el muchacho que se enredaba con un carnero fajador que había en Alta Gracia, se encaramaba en un árbol y se escapaba para el río…, y fuimos descubriéndolo de esa manera.

Adys: Conocimos a los tíos, a la maestra de tercer grado, y esos testimonios ayudaron a conformar la vivencia del pequeño que va creciendo. Nos preguntábamos siempre cuál era el Che que los niños querían ser, y en busca de él fuimos a Argentina.

Como un recuerdo que asalta la memoria, entre una bocanada de humo de tabaco, Froilán evoca el viaje a Alta Gracia el pasado 14 de junio (2015): “En el acto, un señor pidió la palabra y dijo que la idea del museo en esa localidad nació aquí, en la calle San Lázaro, número 1013, donde vivimos Adys y yo, pues en la época en la que él era Intendente, nosotros le sugerimos convertir una de las casas del comandante en museo. El compañero explicó eso y las personas aplaudieron.

“Pero la verdad histórica es que la idea de esa institución en Alta Gracia fue de Rosendo Zacarías, un niño pobre de allí, amigo del Che, que ante el anhelo de conocer Córdoba y Buenos Aires, participó en un maratón en el que el premio a los tres primeros lugares era visitar estas ciudades; el niño corrió, pero alcanzó el número 57 y llorando se desplomó. Con el paso de los años pudo realizar todos sus sueños: conoció Córdoba, Buenos Aires y se convirtió en museo una de las casas del Che”.

-Cuando llegaron por primera vez a La Higuera en 1984, aún no se habían encontrado los restos del Che. ¿Qué sintieron entonces?

Froilán: Nuestras investigaciones nos llevaron a los lugares donde se enterraron el comandante Ernesto Guevara y sus compañeros, y lo manifestamos en La CIA contra el Che, a pesar de que muchos aconsejaban no hacerlo porque de haber alguna equivocación iban a cuestionar el libro completo, pero teníamos la seguridad de que los bolivianos que dieron esa información no mintieron. Y cuando comenzó la búsqueda por donde dijimos, encontraron unos restos de vaca y desecharon el lugar, tildándonos de mentirosos. Finalmente volvieron allí, y varios centímetros más abajo estaban. Fuimos los primeros en Cuba en conocer la noticia.

-Entonces no estuvieron errados…

Froilán: No, no. El mismo día y a la misma hora que los hallan, Ronald Méndez, un periodista boliviano que se encontraba en el lugar, agarró el celular y llamó para hacernos la misma pregunta que tú nos haces: “¿Qué sentíamos?” Nosotros no sabíamos lo que había pasado, le preguntamos, y nos dice: “Acaban de aparecer los restos; estoy aquí…, estoy aquí”.

Adys: En los dos años que duró la búsqueda vivíamos con la angustia de que no los encontraban, pero al mismo tiempo estábamos seguros de que iban a aparecer. Y ahí guardamos la tierra con la que se cubrieron los restos durante ese tiempo, nos la trajeron en un cofre unos argentinos.

-¿Cuánto cambió La Higuera desde aquel primer acercamiento?

Froilán: Es válido destacar la labor meritoria de las brigadas médicas cubanas que han pasado por Vallegrande y La Higuera, porque con gran amor se dedican a proteger, cuidar, plantar árboles y flores, y mantener de manera digna esos lugares.

Ahora, en el aniversario 48 del asesinato, hicieron un trabajo relevante, empezando por los doctores Ramón Pérez Maza y Roberto Pérez, en conjunto con un grupo de galenos como Alberto Núñez, Yolanda García, Alfredo Nova Pérez, quien restauró el dedo que le faltaba a la estatua del Che que hay allí; Yoel Téllez González y Karel Guilarte, que instalaron la luz eléctrica y los paneles solares en La Higuera; Maribel Basterrechea y Orestes Sauchay, entre muchos otros. Es decir, no solo la brigada salva vida y cura enfermedades, sino ayuda a rescatar la memoria histórica y a preservarla.

-En la búsqueda exhaustiva de información para los libros sobre el Guerrillero Heroico, ¿estuvieron en algún momento desanimados para continuar?

Froilán: A cada obstáculo en el camino nos hemos sobrepuesto. El Che, Tania y sus compañeros nos han dado energías para enfrentar los problemas, las incomprensiones, las críticas.

Adys: Lo que hemos hecho ha sido amándolo. Cuando nos íbamos de viaje dejábamos todo arreglado por si no había regreso. Era la época del Plan Cóndor. Estábamos arriesgando la vida, pero la convicción que él tuvo para vivir y morir se impregnó en nosotros, y fue lo que nos llevó a continuar.  

-Y si ahora mismo el Che estuviera aquí, escuchándolo todo, ¿qué le dirían?

Froilán: Que con Bolivia no se equivocó, que sembró, y que el presente boliviano debe mucho a su trabajo.

Adys: Que está presente, que él no se ha ido, y que vive en las cosas que estamos haciendo y en la vida del pueblo cubano. Vive, vive.

Pie de foto: Adys Cupull y Froilán González contribuyeron al hallazgo de los restos del Che y sus compañeros de la guerrilla boliviana.

Ficha técnica:

Objetivo central: Mostrar al lector la obra que han realizado sobre Ernesto Guevara los escritores Adys Cupull y Froilán González.

Objetivos colaterales: Informar cómo se inserta en sus proyectos el estudio del Che que nunca estuvo concebido. Mostrar la ardua dedicación de los escritores a las investigaciones sobre el Guerrillero Heroico y cómo han logrado humanizarlo. Demostrar el trabajo meritorio de las brigadas médicas cubanas en Vallegrande y La Higuera para la preservación de la memoria histórica de esa zona.    

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Colectiva.

Por su estructura: Mixta.

Por su contenido: De personalidad-Opinión.

Por el canal que se obtuvo: Encuentro directo.

Tipo de título: De alusión a frase literaria.

Tipo de entrada: Referencial.

Tipo de cuerpo: Mixto.

Tipo de preguntas declaradas: 1) ¿Cómo lograron, mediante su obra, humanizarlo para dejar de verlo cual escultura de mármol? (directa); 2) Cuando llegaron por primera vez a La Higuera en 1984, aún no se habían encontrado los restos del Che. ¿Qué sintieron entonces? (abierta); 3) ¿Cuánto cambió La Higuera desde aquel primer acercamiento? (abierta); 4) En la búsqueda exhaustiva de información para los libros sobre el Guerrillero Heroico, ¿estuvieron en algún momento desanimados para continuar? (cerrada); 5) Y si ahora mismo el Che estuviera aquí, escuchándolo todo, ¿qué le dirían? (abierta).

Tipo de conclusión: De repuesta que evidencia el cierre.

Tipo de fuentes:

Directa (los entrevistados).

Documentales:

Dueñas Becerra, Jesús: “Adys Cupull y Froilán González: enaltecer al Che es homenajear a la cultura cubana”, http://www.cubarte.cult.cu. Consultado el 6 de noviembre.

“Adys Cupull y Froilán González”, http://www.cubarte.cult.cu. Consultado el 6 de noviembre.

Documental “La muerte no es verdad”.

Cupull, Adys; González, Froilán: Cálida presencia. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 1995.

 

“LA MÚSICA ELEVA EL ESPÍRITU”

“LA MÚSICA ELEVA EL ESPÍRITU”

Gladys Loo Tamayo, integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, opina sobre el desarrollo de la música clásica en la Isla y su acercamiento con los jóvenes, al cumplirse el aniversario 55 de la institución.

RACHEL MORALES HERNÁNDEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Un poco tímida y con muy buena fe, la respetada Profesora de Mérito con más de 30 años impartiendo clases de su instrumento y segundo cello de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba ­donde ha tocado desde el año 1967­, Gladys Loo Tamayo, conocida como ̏La china˝ por sus más allegados, accedió a ser entrevistada luego de terminar las clases sabatinas para estudiantes de nivel medio y así ofrecer su opinión sobre el desarrollo de la música clásica en nuestro país y el acercamiento con los jóvenes al celebrarse el aniversario 55 de la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.

-¿Qué opina de que muchos jóvenes no se sientan identificados con la música clásica hoy día?

Es un tema difícil, creo que la música popular bailable desde siempre ha ganado mucho público, por su amplia divulgación en todos los medios masivos de comunicación, mientras que a la música clásica le falta eso. Antes existían programas televisivos donde la orquesta se presentaba y eso llamaba la atención. Ahora, la divulgación es pobre, muy pocas veces son anunciadas nuestras presentaciones, no es sistemático que la televisión nos divulgue. Es esencial que se haga más para que tengamos mayor seguimiento.

-¿Cree que la orquesta necesita renovación?

Pienso que no, el único problema son los solistas, antiguamente venían muchos más y llamaban la atención, eso es muy importante. Estamos trabajando igual que siempre, considero que viejos y jóvenes deberían estar juntos, porque en una orquesta donde solo hubiera jóvenes, faltaría la experiencia, sería como el eslabón perdido, en definitiva somos nosotros los que les enseñamos, no solo la técnica sino también valores como la ética y el compromiso con la profesión.

-¿Cómo ha sido acogida la orquesta en sus viajes internacionales?

Tiene aceptación, siempre nuestro trabajo ha sido llevarle al público extranjero nuestras mejores tradiciones para que puedan conocer a Cuba a través de la música. Preparamos repertorios desde los más clásicos hasta los más contemporáneos y hemos sido bien recibidos tanto por el público como por la crítica especializada. Mucho del público presente asiste por curiosidad, porque quieren conocer lo que hacemos, por lo que ponemos nuestro mayor esfuerzo para que la imagen sea óptima, hasta ahora pienso que no los hemos defraudados.

-¿Cuáles serían sus próximas presentaciones para lo que queda de año e inicios del 2015?

Nosotros no manejamos esos temas. Hemos participado en el Festival de Música Contemporánea y sé que pronto ofreceremos una presentación con Frank Fernández y cantantes líricos, pero no tenemos fecha. Quizás esto se deba a que no poseemos un teatro fijo para tocar.

-¿Qué características necesitan los que se inclinan por tocar el cello?

Primero que todo, pasan por una serie de pruebas de aptitud antes de entrar a la escuela de música, les hacen exámenes de ritmo, comprueban que poseen buen oído y observan también sus características físicas. Luego, cuando comienzan, lo principal es estudiar mucho y ser constantes, esta carrera requiere de muchos sacrificios, mientras que otros niños juegan, los nuestros deben estudiar. Con mis alumnos no presento ningún tipo de problemas, el 98 por ciento muestra buenas condiciones físicas para manejar el instrumento. Yo les doy clases desde que empiezan con siete u ocho años, hasta que se gradúan, y a los que conozco en el camino se vinculan a mi forma de enseñar sin problemas.

-¿Está garantizada la cantera de profesores del instrumento en nuestro país?

Por lo pronto hay, pero la carrera profesoral no es fácil. Lidiar con todos los muchachos, educarlos, tiempo diferenciado con cada alumno, hacer que toquen…, hay bastantes cellistas y estudiantes buenos que cumplen con su servicio social, pero eso tiene que gustarle, se necesita de paciencia, tiempo, búsqueda de materiales, y nosotros, los profesores consagrados, debemos pasarles nuestras experiencias.

-¿Qué es más difícil, impartir clases a niños o a jóvenes?

Cada cosa tiene lo suyo, pero no se puede negar que el nivel elemental es importantísimo, es la base que forma al niño, que le da la técnica, le crea los hábitos de estudio. Sin duda, en las primeras edades de estudio está lo fundamental.

-¿Cómo puede influir la música clásica en la juventud?

La música ayuda mucho a los jóvenes, y a los no tanto también, por qué no. Esta idea se ha puesto en práctica en Venezuela, México, y nuestro país, donde se trata de enseñarla en las escuelas para que los muchachos encuentren un sentido a la vida: la música eleva  el espíritu.

Pie de foto: Este año, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba cumple 55 años de fundada.

JAVIER MÉNDEZ

JAVIER MÉNDEZ

Después de retirarse del terreno, con 22 Series Nacionales, continúa trabajando para mejorar el nivel de la pelota cubana

Texto y foto:

ANDRÉS LUIS HERRERO PÉREZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Uno de los cinco grandes de todos los tiempos del béisbol cubano, a la altura de Marquetti, Changa Mederos y German Mesa. Director del equipo más exitoso del deporte de las bolas y los strikes en Cuba en la actualidad. Galardonado en distintos escenarios, con gran actitud y confianza trabaja a diario para mejorar, no solo el equipo que dirige, sino la totalidad el deporte nacional. Javier Méndez es una figura fundamental a la hora de hablar de la pelota en la Isla.

“Recuerdo cuando era niño, jugaba con mis amigos a cuatro esquinas y ahí fue que empecé a tener conciencia de lo que era el béisbol, y me gustaba el juego.

“Nací en un pueblo de pescadores, es decir, no hubo mucha motivación para jugar béisbol, para sentir el amor que le tengo a esta disciplina deportiva.

“La primera persona que admiré como jugador fue un lanzador ya fallecido, Santiago “Changa” Mederos. No sé cuál fue el motivo de ese fanatismo, pero me llamaba la atención verlo lanzar, ver sus movimientos. Changa fue la figura que desde niño quise seguir.

“Jugué dos años por un contrato en Japón. Soy de los primeros cinco jugadores contratados por el INDER para representar a Cuba en el extranjero, en equipos amateur en 1994 y 1995.

“En cuanto a Grandes Ligas, nunca me llamaron la atención, no tuve afición por ellas, será porque no tenía la posibilidad de seguirlas”

-¿Cuál fue el momento más emocionante de su carrera?

Cada vez que me hacen esa pregunta no sé contestar. Jugué 22 Series Nacionales y no recuerdo ningún momento en especial, sé que hubo muchos, pero para mí era emocionante cuando podía ofrecer un juego de calidad.

El más triste sí lo puedo precisar, fue cuando perdimos 4x0 en la Olimpiada de Sidney.

-Este año comienza a dirigir Industriales, ¿con qué ánimo aceptó la nueva y difícil tarea?

Dirigir Industriales es difícil, pues es un equipo muy mediático que todo el pueblo sigue y al que quieren ver jugar, esto te fuerza a tener métodos de dirección individuales con cada una de las figuras que integran el plantel debido a que cada quien tiene sus características. La tarea de dirigir a los Azules es verdaderamente compleja, trato siempre de transmitirle valores y sentimientos a todos.

-¿Cómo define la actuación del equipo en la Serie Nacional hasta el momento?

Hasta ahora los veo bien, creo que han tenido buenos resultados en estos primeros 45 juegos. Me siento feliz con la actuación del equipo, pero no satisfecho, pues aunque ya finalizó la primera etapa, aún falta mucho camino por andar y empezamos de cero en la segunda fase, por eso es temprano para predecir un resultado.

-¿Qué figura define como clave entre los jugadores del conjunto?

No puedo definir una figura clave en el equipo, para mí todos son importantes y desempeñan un papel crucial en el equipo. Yo siempre le pido a los jugadores que se empleen a fondo, pues cada quien es importante, incluso el que no juega es factor clave para la victoria del equipo.

-Al ganar un juego el júbilo es incontenible, pero cuando se pierde la derrota es devastadora, ¿qué palabras de aliento usa con el equipo cuando los resultados son negativos?

Siempre trato de motivarlos y proyectar positividad en el equipo. No todos los juegos se pueden ganar, pienso que si el equipo está unido es más fácil enfrentar el daño de la derrota. La posibilidad de tener encuentros cercanos con todos los jugadores nos da el chance de intentar convertir esa derrota en triunfo.

-¿Las jornadas previas a un encuentro suponen una carga emocional para los jugadores?

Tenemos una jornada diaria de trabajo, realizamos, previo al juego, un meeting con el equipo donde discutimos las estrategias a seguir en la contienda que se aproxima y se hace una evaluación primera del estado del equipo. Estando el grupo junto se alcanza una concentración especial, es una tarea casi diaria.

-La mayoría de los jugadores del equipo son estrellas laureadas en distintos escenarios, ¿cree usted que esto influye en la proyección de ellos en el juego?

No solo en el béisbol, sino en todos los deportes en cualquier parte del mundo hay figuras destacadas y mediáticas, pienso que eso influye a la hora de cohesionar a esos jugadores con las nuevas figuras que ingresan y que no son reconocidas igualmente.

-¿Cómo define a un buen pelotero? ¿Lo más importante son las cifras?

Yo siempre converso con los jugadores y les digo que lo más importante es la disciplina, y eso es hacer el ciento por ciento de lo que se indica: tener colectividad, dinamismo y ser humilde, pues mientras más humilde se es, más te quiere el público.

Se deben tener muchos poquitos para ser un buen pelotero: respetar al contrario, herramientas para jugar un buen béisbol, valores humanos y calidad deportiva, todo eso es imprescindible.

-¿Cree usted que el nivel del béisbol cubano ha decaído en los últimos tiempos?

Sí ha decaído, eso es multifactorial. Ha ocurrido un desangramiento en las figuras del béisbol porque varios han emigrado a otros países en busca de mejoras económicas y de jugar un béisbol de mayor calidad. Pienso que eso ha influido grandemente en la calidad de nuestro deporte, pero hay que tener la valentía para superar esa debilidad.

-¿Qué opinión le merece la organización del torneo, en especial el incidente que ocurrió por estos días con el equipo Mayabeque?

Eso es una falta de respeto al torneo y al pueblo de Cuba, un incidente como ese no puede ocurrir porque un calendario que ya está elaborado, no se debe afectar por errores de esta índole. Pongo un ejemplo que es muy ilustrativo, imagina que vayan a jugar el Real Madrid y el Barcelona, y uno de los dos no se presente a jugar, eso es impensable, no puede ocurrir y aquí tampoco debería pasar.

-¿Piensa que la afición de Industriales posee un importante papel moral en los batallas?

La afición es siempre importante y es también fuente de presión al salir al terreno, cada juego es un examen al que ella nos somete y del que no escapa nadie, sobre todo, porque a Industriales todos lo siguen: los que lo quieren ver ganar, los que lo quieren ver jugar y los que lo quieren ver perder. Jugar con Industriales supone gran tensión.

-¿Ganará Industriales el título en esta ocasión?

Yo no soy adivino, estamos trabajando en ese objetivo, ya cumplimos una parte que era terminar entre los primeros lugares en la primera etapa y acumular la mayor cantidad de victorias. Ahora en la fase que se avecina debemos hacer lo mismo, pero aún es muy temprano para decidir eso.

Pie de foto: Para el manager de Industriales, el espíritu del jugador es tan importante como su calidad deportiva.

Ficha técnica: 

Objetivo central: Obtener el criterio del pelotero Javier Méndez, hoy día Director Técnico de Industriales, acerca del béisbol cubano y del equipo que dirige.

Objetivos colaterales: 1) Conocer acerca de la vida del entrevistado y cómo llegó a ser pelotero; 2) Dar a conocer el concepto de “buen pelotero” que ofrece Javier Méndez.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Personal.

Por su estructura: Clásica (de preguntas y respuestas).

Por su contenido: De opinión autorizada.

Por el canal que se obtuvo: Personalmente.

Tipo de título: Con el nombre del entrevistado.

Tipo de entrada: Directa o de presentación.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.

Tipo de preguntas declaradas:

1) ¿Cuál fue el momento más emocionante de su carrera? (Directa, evocativa).

2) Este año comienza a dirigir Industriales, ¿con qué ánimo aceptó la nueva y difícil tarea? (Abierta).

3) ¿Cómo define la actuación del equipo en la Serie Nacional hasta el momento? (Directa, abierta, de opinión).

4) ¿Qué figura define como clave entre los jugadores del conjunto? (Directa, de opinión).

5) Al ganar un juego el júbilo es incontenible, pero cuando se pierde la derrota es devastadora, ¿qué palabras de aliento usa con el equipo cuando los resultados son negativos? (Abierta).

6) ¿Las jornadas previas a un encuentro suponen una carga emocional para los jugadores? (Directa, abierta).

7) La mayoría de los jugadores del equipo son estrellas laureadas en distintos escenarios, ¿cree usted que esto influye en la proyección de ellos en el juego? (De opinión, abierta).

8) ¿Cómo define a un buen pelotero? ¿Lo más importante son las cifras? (Directa, de opinión).

9) ¿Cree usted que el nivel del béisbol cubano ha decaído en los últimos tiempos? (Directa, de opinión).

10) ¿Qué opinión le merece la organización del torneo, en especial el incidente que ocurrió por estos días con el equipo Mayabeque? (Directa, abierta, de opinión).

11) ¿Piensa que la afición de Industriales posee un importante papel moral en las batallas? (Abierta, de opinión).

12) ¿Ganará Industriales el título en esta ocasión? (De opinión).

Tipo de conclusión: De opinión o cometario del entrevistado.

Tipo de fuentes: Directa.

“EL ARTE PARA MÍ ES UNA NECESIDAD”

“EL ARTE PARA MÍ ES UNA NECESIDAD”

Fidelidad y adicción hacia el trabajo muestran los lienzos y pinceles de Arturo Montoto, una de las principales figuras de la cultura cubana contemporánea.

Texto y foto:

ROCÍO ISELL FERIA GINARTE,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Sirve de guía al tour que hago por toda la casa para ver una por una sus piezas: pinturas, grabados, esculturas. Todo un deleite para la vista por los colores llamativos y el realismo que percibo al apreciarlas.

“Un día iba caminando con mi padre por las calles de Pinar del Río, pasamos por la escuela de artes plásticas y a través de los ventanales se veían personas dibujando a varios modelos. Papá necesitaba irse y yo le decía: ‘No, me quiero quedar’, nunca había visto aquello, era una fascinación enorme”.

Así evoca Arturo Montoto su temprana motivación por el arte. El esfuerzo de toda su vida dedicada a la creación hace del artista uno de los principales exponentes de la plástica cubana contemporánea.

-¿Cómo fue la niñez de quien recién descubría su inclinación por el arte?

Mi hogar era pobre, pero fui feliz a pesar de las dificultades. Crecí en una finca pinareña, tenía la casa de madera, un patio muy grande y árboles frutales de todo tipo.

Por otra parte, desde muy temprano descubrí esa necesidad que creo todos los seres humanos llevamos dentro, porque es propio del hombre expresarse de varias maneras, y una de ellas es a través de la grafía. Y yo hacía las mías en la primer superficie que encontraba. Me gustaba, cuando llovía, con un palito o un clavo, pintar historias en la arenita más fina del patio de la casa. Esos fueron los primeros dibujos.

-¿Y su familia, cuánto le apoyó cuando decidió ser pintor?

Mi familia era campesina, no tenían interés en que estudiara artes. Un día, mirando la revista Bohemia, leí sobre una escuela que daba clases por correspondencia llamada Academia Interamericana. Pagabas diez pesos mensuales y te enviaban el material. Se lo comenté a mi padre y él dijo: “No sé de dónde voy a sacar diez pesos mensuales, pero voy a tratar de pagarte el curso”, y pagó las cinco primeras lecciones. Cuando no pudo seguir manteniendo la carrera, le dije que no se preocupara, ya sabía lo que debía hacer.

-Entonces ¿cómo logra estudiar artes plásticas?

Tiempo después, con trece años, un señor de quien nunca supe el nombre, me encuentra en el parque con dos amigos viendo las historietas que pintaba, luego de preguntar por los dibujos me lleva de la mano a la escuela de Artes Plásticas, llama al director, para entonces Mario García Portela y este, al ver las cosas que hacía, decide hacerme los exámenes.

-¿De dónde nació su necesidad de crear?

No lo puedo explicar, no hubo un hecho que me dijera “tienes que crear”. No surgió así de pronto. El bichito viene de siempre. La vocación es un llamado, una voz interior que uno posee. Eso lo tienes, o no lo tienes.

-¿Pensó alguna vez en dedicarse a otra profesión?

Propiamente no, pienso que no basta el tiempo o la vida para hacer lo que quiero como artista de la plástica y siempre me ha parecido que dedicarse a algo debe ser dedicarse bien, profundamente. Ahora, de no haber sido creador, sería lingüista o arqueólogo, me encantan porque son ciencias de reconstrucción.

-También ejerce como profesor de artes visuales…

Sí, no lo mencioné anteriormente porque es tan innato, lo tengo tan incorporado que me aflora en todo momento. Cualquiera no puede enseñar, para poder hacerlo debes tener vocación. Sentir la necesidad de compartir el conocimiento como una patología, así es el pedagogo de verdad.

-En 1984 en el Instituto Estatal de Artes Súrikov, Moscú, obtiene el grado de "Master of Fine Arts" en la especialidad de Pintura Mural. ¿Cómo logra Montoto estudiar en Rusia?

Sin modestia responde: “Fui uno de los mejores estudiantes en la ENA (Escuela Nacional de Arte): era bueno en dibujo, en pintura, en Historia del Arte, en todo. Eso sí, muy estudioso y aplicado, no quería perder tiempo, por eso me otorgaron la beca”.

-¿Qué opinión le merecen las diversas vertientes que hoy definen el arte contemporáneo cubano?

Está pasando hace dos décadas una cosa que lo hace muy saludable: dejó de ser dictatorial. De los ochenta hacia atrás el arte cubano era impositivo, el mercado y la crítica te encasillaban en una única manera de hacerlo. Ahora hay más libertad, individualidad y eso es necesario porque el arte es singular, aunque su manifestación sea social, la experiencia artística es unipersonal, es de cada uno.

-He leído que la fecha del 8 de agosto guarda un significado especial para usted…

Resulta que, por misterios de la vida, la fecha en que ingresé a la Escuela Provincial de Artes de Pinar del Río fue el 8 de agosto de 1968 y ese mismo día estaba naciendo María Eugenia. Luego, el 8 de agosto de 1992 la conozco, nos casamos y a partir de ese momento pasó a ser la encargada de mi carrera, fue quien  la construyó y dirigió. El arte para mí es una necesidad, tengo que pintar aunque muera de hambre, no pienso en vender las piezas y eso María Eugenia lo entiende muy bien, ella sabe que lo mío es dedicarme a crear.

-También escribe poesía, ¿es solo un pasatiempo?

Como disfruto tanto nuestro lenguaje, durante muchos años me he dedicado a garabatear cosas, ideas en papeles, que estaban por ahí guardados y nunca quise publicarlos por respeto a los verdaderos poetas. Entonces, un día unos “poetas de verdad” descubrieron esos textos y me han obligado a mostrarlos. Para el año próximo es posible que salga un libro titulado Arqueología familiar, con mi poesía e ilustraciones.

-¿Por qué se inspira en los llamados bodegones?

Aunque lo más próximo a mis pinturas son los bodegones, los considero paisajes. Lo que empecé a hacer eran vistas de ciudades muy metafísicas, parecidas a las del prerrenacimiento italiano, por la atmósfera de las sombras densas y largas. Después, en esos cuadros terminé eliminando las figuras humanas. Siempre me gustó pintar oscuro y un día mirando aquellas primeras obras pensé que debía poner un objeto de color en el cuadro para hacerle competencia a la rispidez y  la agresividad del entorno. Por contraste de pintura, de color y luz, decidí que fuera una fruta. Utilicé lo más cotidiano: un tomate, un mango. Esperaba que esa construcción hiciera a la gente sentir algo raro, un sentimiento diferente.

-¿Qué idea o concepto espera llegue al público a través de  su obra?

Quiero expresarme yo, ser auténtico en el trabajo, y cómo el público la asuma ya no depende de mí.

-¿Puede escoger a un artista con el que se identifique?

Uno no podría, son muchos, pero si me quedara con solo dos serían Diego Velázquez y Wilfredo Lam.

-¿En qué emplea su tiempo libre?

En estudiar.

-¿Y su color favorito?

Soy plástico, no lo tengo tan definido, cambia según lo que quiero expresar o mi estado de ánimo. También depende del fin que le de al color.

-¿Y cuál es su musa?

El conocimiento.

Pie de foto: Montoto es uno de los artífices de la plástica cubana más reconocidos por la peculiaridad de sus pinturas.

Ficha técnica:

Objetivo central: Mostrar aspectos, características de la vida y obra del reconocido artista plástico Arturo Montoto Echevarría.

Objetivos colaterales: Dar a conocer sus opiniones,  distintos momentos de su vida, sus valores y la estrecha relación con su trabajo.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.

Por su contenido: De personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Vía directa (cara a cara)

Tipo de título: De cita textual.

Tipo de entrada: Narrativa.

Tipo de cuerpo: Clásico.

Tipo de preguntas declaradas: 1-2-3-4-5-6-7-9-10-11 de exploración.

                                                  8-12-13-14-15-16 abiertas.

Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado.

Tipo de fuentes: Directa.

EL ARTE DE COMPONER CON LAS MANOS

EL ARTE DE COMPONER CON LAS MANOS

Aunque las preferencias sonoras de nuestros tiempos cambien, Corina Campos Morales, fundadora y líder de la agrupación Vocal Leo, preserva la tradición artística de nuestra nación.

YANDRY FERNÁNDEZ PERDOMO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Aunque muchas veces haya calificado su trabajo como “anónimo”, Corina Campos Morales sobresale en cada presentación. Es una artista a tener en cuenta a la hora de hablar sobre la historia del movimiento coral cubano. Los frecuentes conciertos y premios, dentro y fuera de la Isla, avalan la calidad interpretativa de esta maestra.

Al borde de los cuarenta años de carrera profesional, dirigiendo importantes coros en nuestro país, lleva el peso de una vida llena de sacrificios y obstáculos, pero, como bien dice ella, “poquito a poco y recibiendo consejos”, ha sabido mantenerse de pie y continuar con sus sueños.

Empezó a estudiar música desde los seis años, motivada por su madre, quien le inculcó un amor constante por el arte: “Ella quiso que estudiara en un conservatorio. A los siete años hice las primeras pruebas para entrar en el Amadeo Roldán. Aunque aprobé, no matriculé porque no había suficientes plazas en aquel momento. Entonces, estudié durante un tiempo con profesores particulares, sin embargo, mi mamá insistió y volví a hacer los exámenes, en 1965 y entré en el sexto grado de esta gran escuela”.

-Por aquella época, en ese conservatorio impartieron clases excelentes músicos cubanos, ¿tenía usted alguna admiración especial?

“Recuerdo mucho a Isaac Nicola, director del centro, un gran guitarrista y toda una autoridad en la escuela. Temblaba cuando pasaba por delante de él. Otro maestro que admiré fue Lenin Rodríguez, violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional. Él no usaba el piano en las clases como hacían otros profesores sino el violín. Aprendí qué es la afinación a través de ese instrumento”.

Su estancia en la entonces Alemania Democrática fue una experiencia inolvidable: “Vino un profesor desde Berlín con el propósito de escoger a cinco alumnos para llevarlos a un seminario de dirección en aquella ciudad y me seleccionaron dentro del grupo. Allí tuvimos muchas actividades y una de ellas fue ver una ópera, la primera que vi en mi vida”.

Con el objetivo de cumplir su servicio social en La Habana sin perder vínculos con los estudios, la ubicaron en la dirección del Coro Nacional de la Ópera de Cuba: “Es un medio diferente a todos los demás por el conocimiento y la exigencia en los ensayos, aprendí mucho”.

Ingresó en el primer curso del Instituto Superior de Arte (ISA), motivada por las nuevas instalaciones y el ambiente tan bonito de aquella escuela. “Entré con gran entusiasmo y muchos deseos de aprender. Había personas de todas las edades. Yo disfruté esa etapa aunque trabajaba también”, recuerda.

Luego dirigió el Coro del Gran Teatro de La Habana, donde tuvo la oportunidad de trabajar con diferentes personalidades de la cultura cubana que le posibilitaron descubrir el movimiento teatral de aquella época: “Colaboré con directores como Armando Pérez del Villar, coreógrafos del renombre de Ramiro Guerra, Iván Tenorio, Josefina Méndez, Alicia Alonso y con muchos maestros orquestales”.

Vocal Leo

En sus anteriores responsabilidades, tenía que adecuar el estilo musical según las conveniencias del director artístico. Esto le hizo pensar en hacer algo diferente y novedoso. Entonces, fundó el Coro de Cámara Vocal Leo en 1993: “Hice el grupo inicialmente como un proyecto artístico y luego nos insertamos dentro del panorama musical cubano.

“Mi primer esposo, el maestro Jorge Luis Pacheco, colaboró conmigo. Queríamos que la gente bailara y se moviera en nuestras presentaciones. Para identificar al grupo pensamos en Leo Brouwer, un artista de vanguardia, de ideas brillantes y creativas”.

-¿Qué hace a Vocal Leo diferente de las demás agrupaciones de este tipo en nuestro país?

“En primer lugar, es la proyección vocal. Empleamos una voz amplia porque los miembros han hecho ópera y con la técnica que tienen se pueden adaptar a cantar otro tipo de música como es la polifonía. Todos tienen grandes voces y me permiten hacer muchos tipos de repertorio. En el escenario nos movemos, bailamos y hacemos escenografía.

“Interpretamos música del siglo XX, Romántica y Barroca. Nos gusta entonar las canciones de autores internacionales de la talla de Monteverdi y Mozart. También, asumimos obras cubanas de Leo Brouwer, Guido López-Gavilán, Roberto Varela y Beatriz Corona, con esta última grabamos un disco llamado Aire Nocturno, en 2002”.

Son numerosos los premios y reconocimientos conquistados por la agrupación en eventos de todo el mundo, entre los que se destacan el Concurso Internacional de Cantonigrós, España (1998 y 2008); Cubadisco (2001 y 2015) y primer galardón en el concurso Jalisco Canta, en México (2015). “Estas competiciones son muy emotivas y estresantes, pero cada una de ellas aportó una gran experiencia al grupo”, afirma.

De todos los acontecimientos, recuerda con gran emoción la Olimpiada Coral de Bremen, Alemania, en 2004. “Fue una experiencia extraordinaria, había agrupaciones de todas partes del mundo. Nunca pensé ganar dos medallas de oro en ese certamen. Cantamos en la categoría de música cubana, de concierto popular, a cappella y coro de cámara”, recuerda.

Labor como profesora

Como parte de su actividad docente ha participado en talleres y conferencias en España, México, Colombia, Ecuador, Guatemala, entre otras naciones: “Tenemos fama de que los cubanos nos llevamos muchos premios en los concursos y a los estudiantes extranjeros les gusta recibir nuestra cultura. Yo también aprendo mucho de ellos”.

Participó, además, en la Conferencia Regional del Noroeste de la Asociación de Directores Corales de Los Estados Unidos, realizada en Seattle. “Allí presencié treinta y cuatro conciertos de grupos musicales de muchos países. Después, los artistas norteamericanos vinieron y trabajamos juntos. Resultó ser un intercambio muy bueno”, precisa.

También es profesora de Dirección Coral y Lectura de Partituras del Conservatorio Municipal de Música Amadeo Roldán: “Tengo alumnos buenísimos, talentosos y muy reconocidos. Adoro cuando me invitan a sus ensayos”.

-Desde su perspectiva pedagógica sobre la música, ¿a qué se deben los cambios en los gustos musicales de nuestro tiempo?

“¡Hemos perdido tantas cosas! La crisis de valores de la sociedad cubana de hoy ha condicionado el gusto y la preferencia musical. Recuerdo que cuando Leo Brouwer iba a dar un concierto en la Sinfónica, las colas eran inmensas. ¡Ahora no es así! En días normales el público asiste muy poco a este tipo de eventos debido a la preferencia por géneros actuales como el reguetón, el cual ha influenciado de manera negativa en las personas que lo escuchan.

“Antes, cuando mis compañeros estudiaban violín, el mayor sueño era entrar en la Orquesta Sinfónica Nacional, ahora los estudiantes prefieren tocar en una agrupación popular porque quieren ganar más dinero. Muchas veces sus familiares les obligan a pensar así. No buscan la satisfacción espiritual. La degeneración de los principios ha influido en la mentalidad de los muchachos.

“Pero, ‘¡yo me muero como viví! Mis padres querían que fuese un buen músico y seguiré trabajando cada día por este sueño. Deseo superarme, interpretar repertorios diferentes y más profundos. Siento que puedo hacer mucho más por la cultura cubana”.

Pie de foto: Corina Campos Morales fue condecorada con el Premio Honor en el certamen Cubadisco 2015 por su relevante trayectoria cultural.

 

Ficha técnica:

 

Objetivo central: Destacar la trayectoria artística de Corina Campos Morales y su coro de cámara Vocal Leo.

 

Objetivos colaterales: Mostrar la existencia de un fuerte movimiento coral cubano, muy reconocido a nivel internacional.

 

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual´.

Por su estructura: Mixta.

Por su contenido: Personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Directa.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: Directa o de presentación.

Tipo de cuerpo: Mixto.

Tipo de preguntas declaradas:

1) Por aquella época, en ese conservatorio impartieron clases excelentes músicos cubanos, ¿tenía usted alguna admiración especial? Directa.

2) ¿Qué hace a Vocal Leo diferente de las demás agrupaciones de este tipo en nuestro país? Abierta.

3) Desde su perspectiva pedagógica sobre la música, ¿a qué se deben los cambios en los gustos musicales de nuestros tiempos?  Opinión.

Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado.

Tipo de fuentes: Directas y documentales.

Fuentes documentales consultadas:

http://www.cadenahabana.cu/category/especiales-musica/

http://www.radioenciclopedia.cu/noticias/

obtiene-vocal-leo-maximo-galardon-concurso-mexicano-20150910

http://www.musicaconcierto.cult.cu/index.php/es/

catalogo/coros/105-coro-de-camara-vocal-leo

“LE DI LA PATADA A LA LATA”

“LE DI LA PATADA A LA LATA”

Eduardo del Llano Rodríguez, graduado de Historia del Arte, es autor de varias obras literarias y audiovisuales. El personaje principal de su creación, Nicanor, representa al cubano de a pie, que se enfrenta a situaciones insólitas y las resuelve como puede.

Texto y foto

ERNESTO LAHENS SOTO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Eduardo del Llano Rodríguez nació en Moscú en 1962 pocos días antes del estallido de la Crisis de Octubre. Su padre estudiaba Economía Política en esa ciudad. Sus primeras semanas de vida se caracterizaron por la tensión del apocalipsis nuclear, se creía que Cuba sería borrada del mapa.

“Crecí en un mundo donde la brújula del desarrollo marcaba hacia el Este, los países del campo socialista. La conquista del Cosmos marcaba la Guerra Fría. Los crímenes de Stalin se mantenían ocultos, no así los de Estados Unidos en Vietnam y el resto de países invadidos. La muerte de Salvador Allende me conmovió. Desde entonces me considero un hombre de izquierda, aunque hay que ver en qué aspectos estoy de acuerdo con la revolución y en cuáles no. La lectura siempre me ha gustado, de niño lo que más leía eran libros de aventuras y ciencia ficción de Julio Verne y Emilio Salgari.

-¿Por qué estudió la carrera de Historia del Arte?

Estaba en doce grado, necesitaba estudiar algo que me sirviera de base para ser escritor. Escribía desde los ocho y esa carrera me ayudaría a desarrollar mis conocimientos de las épocas históricas y de la evolución de los estilos artísticos, de los cuales hasta entonces no tenía ni la más mínima idea.

Los escritores que más han influido en mi vida son Mark Twain, Antón Chéjov, quien tiene cuentos humorísticos que obviamente se desarrollan en la Rusia zarista, pero se pueden extrapolar a la actualidad, y un tercero sería el argentino Roberto Fontanarrosa. La semana pasada estuve en Buenos Aires, por primera vez en mi vida, y con el poco dinero que llevé compré tres de los cuatro libros de Fontanarrosa que me faltaban.

Existe el criterio de que el humor es menos literatura que otros géneros, algo que para mí es un disparate. Las narraciones mordaces  requieren de una gran maestría en el desarrollo de la trama y la relación entre los personajes para que sea una historia coherente.

-¿Cómo entró al mundo de las artes escénicas?

Cuando estaba en el segundo año de la carrera fundamos el grupo Nos-Y-Otros. Éramos cuatro estudiantes: Aldo Busto, de Información Científico-Técnica y Bibliotecología,  José León, de Periodismo, Luis Felipe Calvo y yo, de Historia del Arte. Todos escribíamos humor, y eso nos fue definiendo como grupo.

Junto con Santiago Feliú, Carlos Varela, Gerardo Alfonso y Frank Delgado, en 1985 comenzamos a hacer, en el Teatro Guiñol, Encuentros con la Teatrova. Leíamos nuestros textos entre las canciones de los trovadores. Esto aún no era de carácter dramático, pero nos fue abriendo las puertas a actuar en público.

El cine fue mérito de Daniel Díaz Torres, leyó en una ocasión un cuento de Nos-Y-Otros en el Dedeté y nos llamó para hacer su tercer largometraje. Así salió Alicia en el Pueblo de Maravillas. Los demás miembros del grupo fueron dejándolo por lo complejo y lo largo que resultaba el proceso del  filme, de modo que al final me quedé solo con Daniel. En 2004 trabajé por primera vez como director en la grabación de mi primer corto.

-El nombre de Maravillas se repite en distintas ocasiones en su obra, ¿por qué?

Era la referencia obvia a Alicia en el País de las Maravillas, una chiquita flaca, rubia, que llega a un pueblo donde todo funciona al revés. A Daniel se le ocurrió que se llamara Maravillas de Noveras, que aunque no es un lugar que exista en Cuba, es un anagrama de Averno que es uno de los nombres del Infierno. Salió bien sin que lo teorizáramos demasiado y yo lo utilice luego en otras obras. La película causó una gran polémica, se atrevió a tocar temas que hasta entonces no se habían tratado. La crítica planteaba que la escena en que la protagonista saltaba charcos para huir del pueblo era una analogía con salir del país, algo que Eduardo afirma que no fue la intención.

-¿Por qué su obra es una crítica a la sociedad cubana?

Porque es en la que vivo. Durante el tiempo que residí en España satiricé la democracia capitalista en algunos cuentos de mi libro Sex Machine. Salvo que el artista viva en su torre de cristal, refleja lo que le rodea. Nuestro país, por un lado, te da muchos temas para historia, y por otro lado, es obviamente imperfecto.

Hombre, puedes escoger el camino de no meterte en candela. No es que me guste hacerlo, pero si ese es el precio de tener buenas historias y de que tu obra tenga un sentido social, hay que asumirlo.

-¿Por qué el nombre de Nicanor? ¿Tiene alguna relación con el nombre real de Julio Antonio Mella (Nicanor Mc Partland)?

No, para nada, es mucho más sencillo. Nuestro primer personaje fue el burócrata Armando Churrisco que le dimos al actor Octavio Rodríguez. Inventamos muchos nombres para el ciudadano corriente, pero siempre aparecía alguien que se llamaba así. Inventamos un nombre posible, pero improbable. Existe Nicanor, de raíz hebrea, efectivamente como Mella o Nicanor Parra, el poeta chileno, y O`Donnell, de origen escocés o irlandés. Acertamos y desde entonces nadie ha dicho que se llama Nicanor O`Donnell.

Nicanor es la representación del cubano ordinario que se enfrenta a situaciones insólitas y las resuelve como puede, no como un héroe o villano, sino como un hombre normal. No hubo una gran teorización sobre eso. Desde entonces han surgido preguntas como la que me acabas de hacer, pero en la realidad es algo más simple.

-Los Nicanor son cortos independientes, sin el financiamiento del ICAIC. ¿Cuál es el motivo?

No fue tanto una decisión, como que no quedó otra alternativa. Frank Delgado, que fue el de la idea, se había comprado una cámara pequeña en el año 2004. Me dijo que podíamos hacer un corto con algún cuento mío y yo había escrito recientemente Monte Rouge y nos pareció bien. Tenía algo de dinero propio, lo intenté y le di la patada a la lata.

Empezamos a buscar los actores, apareció Luis Alberto García y dijo que sí. Néstor Jiménez llegó vía Luis Alberto. Algunos especialistas del ICAIC se incorporaron, entre ellos Raúl Pérez Ureta como director de fotografía. Ese corto causó mucho revuelo. La mejor forma de lidiar con eso fue hacer un segundo y ya vamos por doce.

No ha existido dinero institucional, todo ha salido en gran medida de mi bolsillo, por tanto, casi no me queda. A partir del séptimo, el ICAIC comenzó a apoyarnos con locales y algunos equipos. La gran desventaja de trabajar con el Instituto es que si hubiéramos presentado el proyecto por financiamiento, todavía iríamos por un corto o dos.

Se acaricia el pelo, mira para su barriga y continúa: “Para echar más panza y acercarme a un infarto, me gasto el dinero en los cortos.”

-En su última novela: Bonsái, los personajes tienen cierta similitud con figuras de nuestra historia. Entre Ellos Sanabria y Rodríguez. ¿Quién los inspiró?

¿Ah, sí?, no lo sabía. Compadre, no tengo la más mínima idea. Rodríguez es el antihéroe opuesto a Nicanor, se necesitan el uno al otro como Sancho a Quijote y viceversa. Sanabria es un nombre soso, suena a tipo ridículo, cheo; las imágenes que te da no es el de un héroe de guerra ni un boxeador, sino de un director de televisión, un dirigente fracasado. Te juro que no tuve la intención de que reflejara a personajes reales, si te da esa impresión, no lo reniego, pero no fue la idea inicial.

Mira al reloj y me dice: “Oye, dale, que ya son las cinco y tengo que ir a pagar el teléfono.”

Pie de foto: El escritor, guionista y director Eduardo del Llano Rodríguez ha dado vida a personajes que reflejan al cubano de a pie.

Ficha técnica:

Objetivo central: Indagación sobre la obra de Eduardo del Llano Rodríguez.

Objetivos colaterales: -Cómo entró en el mundo de las artes escénicas Eduardo del Llano Rodríguez: -Acercamiento a la obra Bonsái.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Personal.

Por su estructura: De preguntas y respuestas.

Por su contenido: De personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Entrevista cara a cara.

Tipo de título: Cita textual.

Tipo de entrada: Retrospectiva.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.

Tipo de conclusión: De opinión del entrevistado.

 

UNA JUVENTUD… ¿APEGADA A MARTÍ?

UNA JUVENTUD… ¿APEGADA A MARTÍ?

La necesidad del salvaguardar la figura del Maestro como ejemplo en las nuevas generaciones es un hecho que se impone en la realidad cubana actual.

Texto y foto:

KIANAY PÉREZ-GONZÁLEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

“El conocimiento de la historia en general dentro de la sociedad está pasando su mayor crisis, producto de la incorrecta aplicación de los métodos de enseñanza. Circunscribiéndonos a nuestra realidad, la pérdida de interés por el Héroe Nacional constituye un problema que aqueja a las nuevas generaciones. Un joven cubano que no siga las ideas del Apóstol está sufriendo una contradicción biológica, porque no es posible que su formación se de, debidamente, sin la presencia martiana”, afirmó Yusuam Palacios, Presidente del Movimiento Juvenil Martiano (MJM).

Sobre cómo descubrir más que enseñar al Maestro en los pinos nuevos, este joven estudioso de la obra del Apóstol, también director del Museo Fragua Martiana, opina que “Martí no es para imponer, sería una barbaridad. Los caminos para acercarse a él son variados, disímiles y nunca hijos de la repetición y la desidia de las biografías anquilosadas”.

­─Desde su posición, ¿cuáles son las mayores insatisfacciones de la juventud respecto a cómo se enseña la figura martiana? ¿A qué se debe esta situación?

“Se exalta demasiado a la figura martiana, no se enseña como ser humano, con virtudes, defectos, no se pueden mencionar elementos negativos del mismo, que como humano tuvo, esas son las principales críticas de los jóvenes en este sentido.

“El no conocer a Martí se debe a muchas razones, no se debe culpar a nuestro sistema educacional que sí tiene en el programa de los diferentes niveles de enseñanza su estudio. Ahora, el cómo se enseña, qué métodos se utilizan, ahí están las faltas. La motivación es fundamental  en el aprendizaje, y eso es posible cuando se llega a la esencia del héroe y se conecta con la realidad actual, cuando se muestra a este mártir desde el tejido espiritual del alma de la patria”.

Según Palacios, no es un delito decir que nuestro Héroe Nacional fue un enamorado, de la vida, de la mujer, de la belleza, que padeció de muchas enfermedades, que tuvo contradicciones con sus contemporáneos, viajó por el mundo, sufrió por un proceso de madurez política  y, paralelo a todo esto, hizo una revolución mal vista a los ojos de la sociedad de entonces: “No sé por qué el empeño en decir que son visiones negativas, si, aunque lo veneremos, Martí es  un hombre terrenal.”

─¿Qué hace falta para que el joven cubano convierta a Martí en esa presencia viva?

“Hace falta acercar muchísimo más a los jóvenes el estudio del Maestro, no se deben desdeñar las técnicas tradicionales, sino lograr esa sinergia entre los viejos y nuevos métodos de instrucción. Debemos ser capaces de presentarlo en toda su dimensión como contemporáneo, donde no descuidemos su condición de revolucionario, de ser humano, de hombre cercano a nosotros desde  sus propias vivencias, padecimientos y amores.

“En el contexto actual, el joven se deja llevar por el uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, ese podría ser un nuevo método de acercamiento para aprovechar en función del conocimiento; por otra parte, está el desarrollo en el seno familiar y social como sistema integrado, donde se debe abogar por llevar al joven a las fuentes de la historia, dígase museos o cualquier otra institución de esta índole.

“No debemos obviar, la formación del joven maestro, pero fundamentalmente allí, en el aula, donde tenga conciencia de la importancia que entraña, para el mejoramiento de la sociedad, transmitir el pensamiento y el sentimiento de un hombre como José Martí, deje frutos muy reconfortantes, y cuyo impacto en el alma de los que lo reciben perdure por mucho tiempo.”

“Se debe mostrar a Martí, como quiso ser mostrado cuando dijo: ‘Sé desaparecer, pero no desaparecerá mi pensamiento’, como un hombre de su tiempo que supo comprender el deber que tenía, lo asume y se extrapola a este tiempo también, con ese legado trascendental que fue su pensar.

─En ocasión del aniversario 160 del natalicio del Apóstol, usted expresó que constituye un imperativo pensar y obrar martianamente. ¿En qué centra esa necesidad para la formación de las nuevas generaciones?

“El máximo valor de la formación del hombre nuevo es colocar a Martí como epicentro de la batalla cultural cubana. Él es fundamental en la hora actual de nuestro país, de nuestra América y de nuestro mundo para que los pinos nuevos se formen, ideológicamente, como buenos ciudadanos, mujeres y hombres justos, dignos, cultos desde las características del proyecto socialista en Cuba.

“Es que este ícono da las herramientas, da las armas, nos brinda esa posibilidad de ser consecuentes, de vencer la crisis humanística que tanto nos azota; nos hace ser más patriotas, pues el Apóstol constituye la síntesis del pensador al enseñarnos a comprender gran parte de la cultura humana, espiritual y creativa”.

─El Movimiento Juvenil Martiano es una organización con nueva vida, mucho más fresca y atractiva, pero hace falta visibilizar más su actividad. ¿Qué acciones desarrolla como principal encargada de difundir la obra del Héroe Nacional en los jóvenes?

“Siguiendo esta línea, nos encontramos en plena jornada martiana, donde se desarrollarán los correspondientes desfiles de las antorchas, continuaremos con los proyectos de rutas históricas “Martí por Cuba”, encuentros intergeneracionales y los Seminarios Juveniles de Estudios Martianos, entre otras actividades que cuentan con la colaboración de la Unión de Jóvenes Comunistas, la Organización de Pioneros José Martí y la Federación Estudiantil Universitaria.”

─Ante el contexto actual, con el restablecimiento de las relaciones Cuba-Estados Unidos, ¿qué desafíos tiene por delante la juventud martiana?

“El principal reto es el de salvar la revolución soñada por Martí, que es salvar a su vez la identidad cubana por encima de todo, aún con el peligro inminente de colonización cultural de Cuba por el gobierno norteamericano. Para evitar que nos confundan y convenzan se hace necesario un mayor conocimiento de la historia cubana y de esas escenas martianas que describen la realidad norteamericana, los peligros y riesgos que conlleva.

“Promover el pensamiento antiimperialista que Martí legó no quiere decir que no pueda haber relaciones, porque el sentimiento nuestro no es antiestadounidense, ni antinorteamérica; sino anti pretensión imperial, anti colonización cultural, anti imposición del capitalismo. Es un reto de la juventud martiana colocar al Apóstol en estos debates, discusiones y no volcarnos al anexionismo, ni acoquinarnos en una esquina o acomodarnos ante la farsa que nos puedan ofrecer.”

─Como estudioso de la obra martiana, si estuviese el Maestro presente, qué cree le diría a las nuevas generaciones. ¿Qué esperaría Martí de la juventud?

“Martí nos diría que estudiemos, que nos cultivemos desde el conocimiento, que no perdamos la oportunidad de probar la savia de la libertad, que seamos consecuentes con el momento histórico, nos invitaría a salir al camino y creer, a luchar por lo que tenemos, a amar, a disfrutar y a contemplar la belleza del mundo.

“¿Qué esperamos de nosotros mismos? Seguir siendo jóvenes, vencer el enmudecimiento, ser capaces de sobreponernos a lo esquemático, seguir siendo dignos, revolucionarios, nuevos, cultos, promotores de las ideas socialistas en el mundo y la humanidad. Tenemos aún muchísimas reservas.”

Pie de foto: Yusuam Palacios, presidente del Movimiento Juvenil Martiano y director del Museo Fragua Martiana, asegura que el acercamiento de los jóvenes a la figura del Apóstol atraviesa una etapa difícil.

Ficha técnica:

Objetivo central: Debatir sobre el estado de interés de la juventud cubana de nuestros días respecto a la figura del Apóstol.

Objetivos colaterales: Concretar las causas y soluciones al problema.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.

Por su contenido: De Opinión

Por el canal que se obtuvo: Cara a cara

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de entrada: De cita textual.

Tipo de cuerpo: Clásica de preguntas y respuestas.

Tipo de preguntas declaradas:

─Desde su posición, ¿cuáles son las mayores insatisfacciones de la juventud respecto a cómo se enseña la figura martiana? ¿A qué se debe esta situación? (Abierta, de opinión).

─¿Qué hace falta para que el joven cubano convierta a Martí en esa presencia viva? (Abierta, de opinión, polémica).

─En ocasión del aniversario 160 del natalicio del Apóstol, usted expresó que constituye un imperativo pensar y obrar martianamente. ¿En qué centra esa necesidad para la formación de las nuevas generaciones? (De opinión, abierta).

─El Movimiento Juvenil Martiano es una organización con nueva vida, mucho más fresca y atractiva, pero hace falta visibilizar más su actividad. ¿Qué acciones desarrolla como principal encargada de difundir la obra del Héroe Nacional en los jóvenes? (Abierta, informativa).

─Ante el contexto actual, con el restablecimiento de las relaciones Cuba-Estados Unidos, ¿qué desafíos tiene por delante la juventud martiana? (De opinión, polémica).

─Como estudioso de la obra martiana, si estuviese el Maestro presente, qué cree le diría a las nuevas generaciones. ¿Qué esperaría Martí de la juventud? (Abierta, de opinión).

Tipo de conclusión: De opinión o comentario (del entrevistado).

Tipo de fuentes: Directa: Yusuam Palacios, Presidente del Movimiento Juvenil Martiano; Documentales: Ponencia “José Martí y el proyecto emancipador cubano”, de Enrique Ubieta; Conferencia “El legado de José Martí en el diálogo de generaciones”, por Armando Hart Dávalos; Documento del Consejo Nacional del Movimiento Juvenil Martiano “Con Martí, para todos los tiempos, la juventud cubana”.

 

 

SIEMPRE ME QUEDARÉ EN LA VOCACIONAL

SIEMPRE ME QUEDARÉ EN LA VOCACIONAL

Idia Rosa, la instructora musical del IPVCE Federico Engels, de Pinar del Río, siente orgullo de ser fundadora de este centro y de continuar trabajando en él después de 38 años.

Texto y fotos:
LAURA MERCEDES GIRALDEZ COLLERA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Nunca estudié música. Sobre solfeo no puedo discutir y hasta para afinar soy pésima, sin embargo, al entrar al IPVCE Federico Engels en la provincia Pinar del Río, escuché una voz un poco desgastada por los años, pero que llena de vida me hizo llegar hasta su taller de apreciación musical. Esa hada de la paciencia es la profesora Idia Rosa Martínez Santos.

De cabellos blancos, mediana estatura, pero inmenso corazón, mirada radiante y palabras dulces, ha dedicado su vida a la enseñanza artística en la Vocacional vueltabajera.  Allí tiene una familia inmensa que aumenta con cada generación. No le teme al olvido porque sabe que ya es historia con el grupo Onix, integrado por estudiantes aficionados, que encantados por las composiciones y arreglos hechos por ella misma, llegan al local donde ven la luz los espectáculos que con tanta dedicación prepara.

Para la profe Idia, como cariñosamente la llaman sus alumnos, siete décadas es solo un pequeño recorrido por la vida, no motivo para ceder.  El mayor de sus goces es educar, trabajar con los jóvenes, con las nuevas generaciones, porque son el relevo, la continuidad de su labor. Así se mantiene desde que comenzó el oficio, porque los alumnos son su razón de ser.

“Creo que si volviera a nacer sería educadora. En la profesión llevo 48 años y trabajando en el IPVCE Federico Engels, 38. Fui fundadora de esta institución y me he mantenido en ella ininterrumpidamente. Me siento muy orgullosa  de eso”.

-¿Tuvo formación como instructora de música?

“Antes del 59 estudié en conservatorios privados de La Habana y ahí fue donde me formé como profesora de piano, de teoría de solfeo, de armonía,  psicología e historia de la música.

“Después de esa fecha, trabajando ya en la Vocacional, me gradué de Licenciada en Educación, o sea, que doy mis primeros pasos de la carrera en el gobierno anterior al Triunfo de la Revolución. Más tarde me acojo a los estudios musicales que brindaba el país para profesores que iban a dedicarse a la enseñanza artística y por eso me hago licenciada en el pedagógico de Pinar del Río: cinco  años de formación”.

-Usted estudió música,¿qué factores influyeron para que se inclinase después por el magisterio?

“En el tiempo en el que comencé a prepararme, anterior al 59,  existían muchos tabúes para la mujer; por ejemplo, yo estudié piano, el cual me gustaba mucho, hubiese querido ser concertista, pero al existir tantos prejuicios para realizar ese sueño, me dediqué a la enseñanza.

“Al triunfar la revolución tendría más o menos 15 años y se comenzaba a trabajar alrededor de los 17. Me dediqué, por culpa de esas trabas, a la enseñanza pianística, por ahí empecé. Plasmé en mis estudiantes todas las inquietudes artísticas que tenía. Por eso nunca me he desempeñado como cantante profesional ni en otro oficio, siempre he sido educadora”.

-¿Su familia o alguna figura en particular influyó para que se inclinase por esta manifestación?

“No, en mi familia no había artistas, nadie que hubiese estudiando algo de música o en el arte de modo general. Simplemente no sé, venía ya conmigo, quizás era como nosotros hablamos a veces, el destino de las cosas, pero no hubo influencias, fue inclinación propia”.

Cambia la mirada, la voz se apasiona y me cuenta sobre sus mayores satisfacciones durante esto años en la formación de profesionales.

“Ver a los estudiantes, no solo de mi especialidad, sino a todos los que han pasado por mí, en el taller de  música en la escuela; verlos hoy graduados, ya mayores, con sus profesiones, es un privilegio. Los licenciados, los matemáticos, los artistas, los periodistas y sucesivamente.

“Nosotros estamos graduando desde el año en que Fidel hizo la apertura de la escuela a muchos profesionales que, actualmente, incluso a nivel de nación, están ejerciendo cargos importantes. Por ejemplo, uno de ellos es Raúl Paz, que pasó la mayoría de su tiempo en la escuela, precisamente en el local de los instrumentos, practicando. Me siento muy complacida con que sea un artista reconocido luego de haberse hecho músico en la Vocacional. Esa es mi mayor satisfacción’’.

-¿Qué siente usted cuando está frente a sus alumnos en el taller?

“En ese momento soy partícipe de la generación que está sentada junto a mí, me vuelvo un poco adolescente, me pongo a la altura de ellos y me siento feliz en esa altura, a su nivel”.

-Algunos de los momentos significativos en su actividad como profesora…

“Son muchos, porque los logros de los estudiantes son mis mayores recompensas, es lo más bonito que puede recibir una persona  dedicada a educar, ver el reflejo de uno en sus estudiantes”.

Queda un instante en silencio, la nostalgia la ha invadido. Luego, alza radiante la vista.

“Pero una de las más grandes dichas que yo tengo y que más recuerdo fue el día en que el Comandante Fidel Castro inauguró la Escuela Vocacional Federico Engels. Es de los momentos más importantes de mi vida porque en ese sitio me siento como en mi casa”.

-¿A su parecer, resultan beneficiosos los cambios que se están realizando para rescatar los IPVCE como centros de formación no solo científica, sino artística también?

“Nunca se debió haber eliminado la enseñanza artística en esos centros integradores, porque los IPVCE, a nivel de nación, es donde se forma principalmente el futuro del país, los jóvenes más integrales.  Ahí es donde se forja el hombre nuevo de esta sociedad”.

-¿Qué opinión le merece el cierre en la provincia de la Escuela de Instructores de Arte?

“No debían haberlo hecho, porque es la base de la formación del músico y el cantante popular, del artista. Además, ese movimiento es por donde en algún momento pueden expandir lo que ellos sienten por su instrumento o por determinada manifestación del arte, ya sea danza, teatro, plástica, música, literatura”.

-Consejos a las nuevas generaciones de profesores de música que aún se están formando.

“Primero, tienen que dedicar gran amor a esa rama del arte, mucha entereza, deseos para llegar a ser lo que quieran, eso es lo más importante junto con la paciencia, porque en la enseñanza artística hay que tener mucha para que todo de resultado”.

-¿Cómo llega a la Vocacional?

“En el año en que se crea la Vocacional Federico Engels, educación provincial hizo un llamado para los profesores de arte que iban a trabajar en ese tipo de escuela. Pasamos primero por una entrevista, luego una selección y después, incluso dando clases en la escuela, atravesamos un período de, como dice la gente, aprobación para continuar.

“Hasta la fecha, he trabajado de forma ininterrumpida. No me he jubilado ni retirado, sino continuado.  En la primera ley laboral en la que podía uno retirarse al cumplir los 55, no lo hice. Llegó la otra que se podía jubilar después y yo no paro”.

-¿Qué ha representado para usted trabajar en el IPVCE Federico Engels durante todo este tiempo?

“Lo más grande, he aprendido a amar a esa escuela como si fuera la gran casa. Ya no tengo a mis padres, en cambio ahí he recibido el cariño de alumnos, de trabajadores, es mi familia y lo seguirá siendo hasta que ya no pueda seguir trabajando y cuando llegue el momento de parar, creo que lo seguirá siendo también”.

-¿Ha recibido alguna propuesta de trabajo en la que le ofrecieran abandonar la Vocacional?

Esta vez no se detuvo ante mi pregunta, respondió con la seguridad de quién conoce de antemano lo que va a suceder, lo que no va a cambiar por motivo alguno.

“Hubo una oportunidad en la que por requerimientos de la provincia hacía falta una persona que dirigiera el departamento de música en la Casa de la Cultura y conversaron conmigo, me lo propusieron, pero realmente en aquel momento yo di un rotundo no,  porque no quería dejar  de trabajar con los estudiantes, a los que no  solo instruía, sino que me contaban sus inquietudes juveniles, incluso cuando se enamoraban, cuando tenían un problemita con mamá y papá o que si aquel profesor en alguna ocasión lo hirió.

“Yo me acercaba y ellos me contaban sobre su vida como si fuera la madre o la abuela y eso era un momento mágico para mí porque  los veía como mis hijos”.

Sus manos no cesaron de moverse, nunca la vi dudar o detenerse por la palpable emoción, contaba con  sostenida firmeza. Más tarde me confesó que la hice pensar no en los momentos de felicidad ya vividos, sino en cuántos le quedaban por pasar en aquella casa grande.

Sé bien lo que representa para ella ese viejo edificio del reparto Calero, en Pinar del Río. Allí hay alegría, vida, momentos irrepetibles y personas incomparables. Lo comprendí cuando continuó su historia.

“No tengo hijos y esos que estaban ahí hablándome de sus problemas, eran mis hijos, y yo tenía que ayudarlos en todo momento a disipar las inquietudes para que después lo que les estaba inculcando, lo que los instruía, floreciera cada día con mucha más calidad humana y artística”.

-¿Cuánto tiempo piensa seguir en el IPVCE?

“Siempre me quedaré en la Vocacional. Mientras que la salud me lo permita pienso dar todo lo que tengo, los conocimientos volcarlos en el tipo de estudiantes que están en centros como este, porque tienen la misión múltiple de ser científicos, artistas y deportistas.”

En las escuelas dedicadas a la enseñanza artística lo principal es el desarrollo de habilidades en los estudiantes teniendo en cuenta la manifestación a la que pertenecen; sin embargo, en centros como los IPVCE, las ciencias constituyen la prioridad y las artes son dejadas de lado, pero la experiencia le permite a la profesora Idia crear en  sus muchachos la destreza de llevar ambas materias sin declinar en ninguna.

Ella confecciona un horario equilibrado en colaboración con la dirección del instituto y de la FEEM para no afectar el proceso docente. Esto le facilita crear un espectáculo para cada fecha a homenajear, donde sobresalen la Gala Night, las celebraciones en los aniversarios de la Vocacional y las graduaciones al concluir cada ciclo.

Pie de foto: La profesora Idia se siente como la madre o la abuela de todos sus estudiantes, aunque le hubiese gustado ser concertista.