Blogia
Isla al Sur

Informaciones-Trabajos Docentes

CIENTÍFICOS CREAN QUÍMICO PURIFICADOR DEL AGUA

CIENTÍFICOS CREAN QUÍMICO PURIFICADOR DEL AGUA

El Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, situado en La Habana, produce el Desinclor, primera tableta cubana para la desinfección acuosa.

Texto y foto:

MARÍA CAMILA MAURY VÁZQUEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de la Habana.

El Desinclor, primera tableta efervescente y antimicrobiana para la desinfección del agua a base de cloro, producida en Cuba, se comenzó a fabricar a partir de enero del presente año (2016) en su fase de prueba, por el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), radicado en la avenida 26 del capitalino municipio Plaza de la Revolución, con el objetivo inicial de abastecer las entidades adscritas al Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

“Este medicamento inhibe el crecimiento y multiplicación de bacterias, hongos, levaduras y virus. Es capaz de prevenir  enfermedades como el cólera y las hepatitis virales. Entre sus aplicaciones se encuentra la desinfección de alimentos, superficies, equipos tecnológicos, utensilios e instrumental,” explicó la doctora Regla Cañas Pérez, especialista en segundo grado de Higiene y Epidemiología del MINSAP.

Las píldoras  pasaron las pruebas de toxicología realizadas por la Planta de Productos Clorados Sólidos, pertinentes para asegurar  que las tabletas no causen ningún perjuicio a la salud humana; en especial, las embarazadas, pueden consumirlas durante el período de gestación.

El Expediente Técnico del Desinclor plantea que las tabletas presentan variedad en sus dosis, desde un litro hasta 200, mantienen sus propiedades por más de un año y no alteran las características de olor, sabor y transparencia del agua; además,  poseen mayor calidad respecto a productos similares que circulan en el mundo.

La causa principal por la que se comenzó a producir  este medicamento fue la irregularidad existente en Cuba con el abastecimiento continuo de agua clorada, debido a la incidencia de la sequía en los últimos 10 años. Asimismo, durante la temporada ciclónica nuestro territorio sufre el paso de huracanes que provocan la contaminación de presas y embalses.

El Doctor en Ciencias Alejandro Padrón Yaquis, director general del CIDEM, puntualizó: “Resulta necesario que el país cuente con tabletas de producción nacional para evitar su adquisición externa a mayor costo y con disponibilidad demorada.”

El proyecto comenzó hace tres años por iniciativa de la asociación de jóvenes investigadores del CIDEM, quienes lograron su ubicación como uno de los logros más relevantes de este centro y del grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas BioCubaFarma, así como la obtención del Premio Anual de Salud 2015 que otorga el MINSAP.

Padrón Yaquis manifestó que la mayor aspiración con el desarrollo de este producto es satisfacer la demanda nacional. Sin embargo, Cuba espera poder exportar el Desinclor a pueblos que sufran afectaciones por fenómenos atmosféricos o epidemias, como Haití y países del continente africano a los que alcanza nuestra solidaridad.

Pie de foto: Tabletas de Desinclor.

Ficha técnica:

Tipo de título: Informativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Primer valor-noticia: Interés colectivo. Actualidad.

Otros valores-noticia: Novedad. Proximidad.

Tipos de fuentes: Directas: Doctor en Ciencias Alejandro Saúl Padrón Yaquis, director general del Centro de Investigación y Desarrollo (CIDEM), Doctora en Ciencias Regla Cañas Pérez, especialista en segundo grado en Higiene y Epidemiología del Ministerio de salud Pública (MINSAP), Máster Reinaldo García Pereira, jefe de la Planta se Productos Clorados Sólidos del CIDEM y líder del Proyecto Desinclor; Documental: Expediente técnico del Desinclor.

HUELLAS POR LA LISA

HUELLAS POR LA LISA

Proyecto restaurador en el municipio promueve mediante obras culturales y trabajos sociales el mejoramiento arquitectónico de los barrios.

LÁZARO MONTANO CASTELLANO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El Proyecto Comunitario Huellas, en La Lisa, prepara sus actividades con celo. En sus objetivos está la restauración de los barrios. La pintura en fachadas de casas, construcción y reparación de edificaciones, así como trabajos voluntarios forman parte del conjunto de acciones realizadas.

“Hacemos performance y actividades plásticas para crear la conciencia que tanto se pierde en las cuadras producto a  la despreocupación y la negligencia de quienes la integran”, aseguró Marielena Carracedo Delgado, coordinadora principal de la institución.

El año pasado escuchar hablar del barrio El Palenque en el municipio La Lisa, era sinónimo de un lugar en decadencia donde sus habitantes carecían de cultura, las instalaciones del estado enmohecían por el abandono y la basura parecía crecer en cada esquina. La situación crítica requirió una transformación  inmediata.

La abandonada sala de video se convirtió en la sede del proyecto, además, centro para exposiciones con esculturas, pinturas y cerámicas. Actualmente, integra a practicantes de distintas manifestaciones de bailes que dan vida a los espectáculos propuestos. La dirección del grupo la llevan diez personas, entre artistas de la plástica, escritores y realizadores, dos de ellos pertenecientes a la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba).

Huellas ha tenido disímiles presentaciones en la capital, algunas fueron efectuadas  en el centro recreativo Fresa y Chocolate, el Hotel Neptuno, Asociación Yoruba, periódico Juventud Rebelde y en el Canal Habana. La última se mostró en el mismo barrio Palenque donde varios artistas de las artes visuales llevaron sus obras.

Muchas personas no solo de la comunidad acuden a las posibilidades que aquí se brindan. Algunas se acercan desde municipios aledaños para disfrutar de opciones no existentes allí como lo son principalmente el espacio para practicar el arte.

“El proyecto es muy bueno porque ofrece la oportunidad de desarrollar y mostrar nuestro talento a todo el que quiera”, señaló Osvaldo Manuel Rodríguez Martínez, practicante de break dance, del municipio Marianao e integrante del grupo.

Entre los planes que se tienen para este año (2015) está la construcción de un recinto ecológico para el cultivo de vegetales y frutas. Además se prevé instalar una cafetería de este mismo tipo en la que se oferten los productos cultivados a precios módicos.

Pie de foto: Las actividades propuestas cuentan con el apoyo de la población del lugar.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide normal.

Tipo de fuentes: No documentales.

Primer valor-noticia: Interés humano.          

Otros dos valores-noticia: Proximidad y cercanía. Repercusión o consecuencia.

PRESENTARÁN IMPACTO DE REHABILITACIÓN CUBANA PARA HEMIPLÉJICOS

PRESENTARÁN IMPACTO DE REHABILITACIÓN CUBANA PARA HEMIPLÉJICOS

Desde el año 2006, las áreas terapéuticas en Cuba cuentan con un programa para la atención de personas con semiparálisis corporal.

JORGE LUIS COLL UNTORIA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía de JORGE DE LÁZARO COLL COSTA.

El impacto del programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de personas con hemiplejia en Cuba, creado por el Doctor en Ciencias Jorge de Lázaro Coll Costa, se presentará por primera vez en la VI Convención de Actividad Física y Deporte, el próximo noviembre (2015), en el Palacio de las Convenciones.

Según corrobora la tesis doctoral de Coll,  por las particularidades que presenta dicho sistema puede ser aplicado con un mínimo de recursos, pues permite al fisioterapeuta ejecutarlo sin la necesidad de utilizar  medios como la camilla o la espaldera, que se encuentran en los servicios de rehabilitación. En el hogar se puede efectuar un  tratamiento efectivo con una correcta planificación.

“Los ejercicios que se realizarían en la camilla, en la casa se harán en la cama y los que necesiten paralelas pueden ser fácilmente adaptados a una baranda del hogar. Una silla y hasta una pequeña escalera de pocos escalones, pueden ser de gran utilidad para realizar estos ejercicios”, afirmó el Licenciado en Tecnología de la Salud, Roderic Hernández, quien presta servicios en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ).

Concebido en el año 2005, el sistema contó en sus inicios con 100 actividades destinadas a la recuperación de los enfermos, y desde el 2006 hasta la fecha, se aplica en todas las áreas terapéuticas del país. Comprende, además, una serie de ejercicios para el trabajo en el hogar y garantiza una ayuda eficiente a individuos que no pueden asistir a un servicio de rehabilitación integral.

“En las aéreas terapéuticas no existía, para la aplicación de ejercicios físicos, un instrumento metodológico sintetizado, ordenado, detallado y de fácil interpretación por un personal en distintos niveles de formación, que contribuyera a la mejoría del autovalidismo en pacientes hemipléjicos”, informó Coll Costa, creador del programa.

Antes de esta herramienta, los tratamientos aplicados a personas con dicha afección se basaban en métodos convencionales, los cuales utilizan técnicas dirigidas a normalizar el tono muscular y facilitar  la movilidad, además de ejercicios aislados indicados por el fisiatra.

La hemiplejia se caracteriza por la pérdida de movimientos voluntarios en una mitad del cuerpo, sea derecha o izquierda. Según la Enciclopedia cubana en la red, esta es el resultado de la lesión en las vías conductoras de impulsos nerviosos del encéfalo o la médula espinal y se genera como consecuencia de un bloqueo arterial que priva al cerebro de irrigación sanguínea.

Pie de foto: Los pacientes pueden realizar un tratamiento efectivo en su propia casa.

Ficha técnica:

Tipo de título: Informativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directas y Documentales.

Primer valor-noticia: Progreso.

Otros dos valores-noticia: Interés colectivo. Repercusión.

NUEVO TRANSFORMADOR INCREMENTARÁ EFICIENCIA ENERGÉTICA

NUEVO TRANSFORMADOR INCREMENTARÁ EFICIENCIA ENERGÉTICA

El sistema reportará beneficios para Antillana de Acero y el país en general.

LÁZARO HERNÁNDEZ REY,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Un nuevo transformador, único en Cuba por su bajo costo y la eficacia de la energía que suministra, está instalado en la Empresa Siderúrgica José Martí (Antillana de Acero) y entrará en servicio para el primer semestre del próximo año (2016), cuando la Unión Eléctrica concluya los servicios de apoyo, informó Miguel Ángel Solarana, director de la empresa.

El equipo, diseñado por ingenieros cubanos y ensamblado en Italia, resulta una solución energética idónea para alcanzar las 420 000 toneladas anuales de acero con eficiencia máxima e inversión mínima en la más importante acería cubana, resaltó.

Con capacidad de 125 megavatios (MVA), la innovación suministrará electricidad constante de alta calidad al horno por arco de fusión y sustituirá a los equipos existentes de fabricación soviética con más de veinticinco años de explotación.

Por concepto de inversión ahorrará unos 4,5 millones de dólares en contraposición a los 12,6 millones que habrían de invertirse para mantener los transformadores actuales, destacó el ingeniero César Revuelta Capablanca, quien fungió como especialista superior de la Dirección de Tecnología y Calidad de la empresa durante la conformación del proyecto.

En un estudio efectuado por él, se asegura que el consumo específico de energía eléctrica disminuirá a niveles del primer mundo, lo cual incidirá directamente en la baja del costo de producción de acero en la cadena productiva.

Por otra parte, las posibles afectaciones al Sistema Eléctrico Nacional y a la fábrica quedarán reducidas al mínimo debido a la eliminación de las oscilaciones armónicas por el alto nivel de cortos circuitos.

Las peculiaridades del equipo están referidas a la transmisión de electricidad y a la baja resistencia, que eleva la potencia del sistema, explicó Yobani Ortega Pedro, jefe de la Sección de Energética.

“Si bien hay aplicaciones similares en algunas acerías del mundo, el transformador es único en su tipo y constituye un ejemplo sobresaliente de la alta profesionalidad de nuestros especialistas, que lo diseñaron en correspondencia con las necesidades de la industria”, destacó.

Pie de foto: El transformador de 125MVA iniciará sus prestaciones en el primer semestre del próximo año (2016).

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Primer valor noticia: Repercusión o consecuencia.

Otros dos valores noticia: Interés colectivo. Proximidad.

Tipo de fuente: Documental (estudio como parte de la implementación inicial del proyecto por César Revuelta Capablanca); Directas (César Revuelta Capablanca, Miguel Ángel Solarana y Yobani Ortega Pedro).

OBTIENEN CRÍAS DE PARGO CRIOLLO

OBTIENEN CRÍAS DE PARGO CRIOLLO

Por primera vez en Cuba reproducen esta especie mediante un proyecto entre el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) y la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA).

Texto y foto:

EDILMARYS AJETE NARANJO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) muestra resultados en la reproducción de especies marinas mediante un nuevo método para alimentar peces, utilizando las algas que abundan en nuestros mares.

Tras cuatro años de investigaciones, iniciadas en 2008, los trabajadores del centro junto a especialistas japoneses de la JICA, logran alevines de pargo criollo (peces que pasan el estado larval, pero no llegan a ser crías desarrolladas).

“El éxito se debe a la introducción de un nuevo tipo de zooplancton (tipo de alga marina) llamado copépodos en el esquema de alimentación larval”, expresó Rodrigo Reyes Canino, investigador del proyecto.

La recolección de los copépodos tuvo lugar en horas de la noche con luz artificial, por nueve días, en una piscina de sedimentación (lugar donde se depositan en el fondo los sólidos en suspensión), ubicada en la filial de Santa Cruz del Sur, en Camagüey.

El pargo criollo habita en arrecifes y manglares, sobre todo en fondos de arena. Los ejemplares más grandes viven generalmente en aguas profundas. Es un depredador activo que se alimenta de crustáceos y peces pequeños y abunda en las costas del norte de Cuba, expone el libro Sinopsis de Peces Cubanos, del Doctor Darío Guitar.

“Para iniciar la alimentación estudiamos el tamaño de las bocas de las larvas y el de los copépodos para confirmar que este zooplancton sería ingerido fácilmente por las crías”, señaló Wilfredo Rodríguez, técnico del proyecto.

También investigaron las condiciones de salinidad y mayor entrada de este tipo de algas durante los días de recolección. Los mejores resultados obtenidos fueron en el tercer y cuarto día con la aplicación del método del mesocosmos (alternativa para incrementar la calidad y supervivencia de las larvas y alevines).

Con esta investigación incorporaron la nueva alga al proceso de alimentación de especies en otros proyectos y realizaron avances para la aplicación del mismo procedimiento en varias áreas reproductivas.

Lutjanus analis es el nombre científico de esta especie de pargo endémica de nuestro país, según consta en Sinopsis de Peces Cubanos, del Doctor Darío Guitar.

Pie de foto: Técnicos preparan las condiciones del criadero.

Ficha técnica.

Tipo de título: Informativo.

Tipo de lead: Sumario de Quién.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide Invertida + Dato Adicional.

Tipos de Fuentes: Directas (Rodrigo Reyes Canino, investigador del proyecto, y Wilfredo Rodríguez, técnico del proyecto). Documental (libro Sinopsis de Peces Cubanos del Doctor Darío Guitar).

Primer valor-noticia: Interés colectivo.

Otros valores-noticia: Actualidad. Proximidad.

 

 

PROYECTO ARTE LEO REABRE EN NOVIEMBRE

PROYECTO ARTE LEO REABRE EN NOVIEMBRE

A partir del mes próximo la propuesta comunitaria brindará clases y peñas culturales, tras reparación general del local que lo acoge.

Texto y foto:

GABRIELA TAMARIT GUERRERO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Clases de pintura, escultura y peñas culturales vuelven, a partir de noviembre próximo (2015), tras seis meses de reparación del inmueble que acoge al Proyecto-Estudio Arte Leo, en el municipio capitalino de Centro Habana, confirmó su fundador Leonardo Márquez Martínez, artista de la plástica.

Desde que surgió hace 12 años, este espacio ofrece peñas culturales donde artistas e intelectuales como Carlos Reyna, Oistel Ávila, Víctor Calzadilla y Hubert Cambra, brindan charlas y debates sobre la cultura cubana, también descargas a guitarra limpia en busca de eliminar expresiones marginales  en el centro de la capital.

Con la reapertura, Leo, como todos le dicen cariñosamente, impartirá clases de pintura y escultura en piedra, dirigidas a perfeccionar la técnica y composición de obras. A sus talleres asisten niños, jóvenes, adultos y ancianos, no solo de los alrededores, sino también de localidades aledañas como Jesús María, Cayo Hueso y Pueblo Nuevo.

Como parte de las labores han confeccionado murales con los símbolos patrios en las calles Perseverancia, Neptuno y Concordia.  José Martí y otros héroes de la historia nacional son las representaciones de los futuros trabajos, expresa la pintora Kenia Guilarte Games, colaboradora principal del proyecto.

La reparación realizada al local, sito en Neptuno 511, se realizó con el esfuerzo propio del fundador y los demás artistas participantes, también de personas de la comunidad que brindaron su disposición para la pronta terminación.

Para Alejandro Núñez de Armas, joven de 18 años, este espacio le posibilita ampliar sus nociones sobre el mundo de la escultura y espera algún día poder retribuir a la comunidad sus conocimientos.  

Por su parte, Juan Carlos Sánchez Rivero, director municipal de Cultura de Centro Habana, opina que lo fascinante del Proyecto Arte Leo es cómo los jóvenes, sin tener relación alguna con el arte, muestran interés sobre lo que allí se hace. “El apoyo de las instituciones locales es fundamental para el desarrollo de estas iniciativas”, aseguró.

“Tener la posibilidad de continuar con mi proyecto y brindar mi estudio y obra como instrumentos para expresarse, es por lo que trabajo día a día. Construir una sociedad mejor es el motor de arranque”, afirmó Leo.

Pie de foto: Leonardo Márquez comienza la reorganización de las obras en el estudio que acoge su proyecto.

Ficha técnica:

Tipo de título: Informativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida.

Tipo de fuentes: Directas e indirectas.

Primer valor noticia: Interés colectivo.

Otros dos valores noticias: Proximidad. Actualidad.

 

SI DE INVENTIVA CUBANA SE TRATA…

SI DE INVENTIVA CUBANA SE TRATA…

Recuperan en el Policlínico Docente “Camilo Cienfuegos”, del municipio Habana del Este, balones medicinales que en el mercado internacional cuestan entre 40 y 50 euros, a partir de la introducción en ellos de condones y globos rellenos con agua.

Texto y fotos:

SHEILA NODA ALONSO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Condones y globos de cumpleaños son utilizados para la recuperación de balones medicinales en el Policlínico Docente “Camilo Cienfuegos”, del capitalino municipio de Habana del Este, esta experiencia ha beneficiado a más de 50 pacientes en un año y le ahorra al país entre 40 y 50 euros por cada pelota reciclada.

“En el centro, a estos balones se les introducen los condones y los globos de cumpleaños que son rellenos con agua, su uso es imprescindible en el gimnasio terapéutico para el tratamiento de quienes acuden al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación como parte de la rutina de ejercicios”, afirmó el rehabilitador y gestor de la iniciativa, Ángel Vilela Arias.

El también licenciado en Cultura Física manifestó que se conoce como balón medicinal a las esferas de cuero, goma o plástico destinadas a la rehabilitación y el entrenamiento de fuerza de los pacientes hipertensos, con problemas de columna, artrosis generalizada y afecciones del Sistema Osteomioarticular.

Los niños con trastornos de neurodesarrollo o en riesgo de padecerlo, se benefician en el policlínico a partir del tratamiento con dichas esferas y la aplicación de un conjunto de técnicas que provocan el enderezamiento de la postura y activan la musculatura del cuello y el tronco. Esas técnicas están recogidas en el Manual de tratamiento en la atención temprana, del licenciado en Cultura Física, Felipe Arencibia Álvarez.

La ficha técnica del centro registra balones de dos a cuatro kilogramos. “Si en cada institución del municipio y del país utilizaran estos balones, los pacientes mantendrían continuidad en este tipo de atención, con mejor calidad del servicio y un considerable  ahorro de divisas anualmente”, comentó el rehabilitador.

Norma de la Caridad Montero Díaz, paciente hipertensa de 70 años que asiste al servicio, asegura: “Los ejercicios del gimnasio y el tratamiento con los balones medicinales han aumentado mi calidad de vida, me siento más dispuesta para realizar cualquier actividad física y mi presión arterial se mantiene estable”.

En los Fórum de Ciencia y Técnica, Ángel Vilela Arias presentó proyectos similares empleados también en el gimnasio terapéutico, como un patín de mano para tratar a los lesionados de hombro, y el Bipedestapol, móvil para mantener en pie a los pacientes con accidentes vasculares encefálicos, lesiones medulares y traumatismos craneales.

Pie de fotos: 1- En el gimnasio terapéutico son utilizados los balones medicinales en los ejercicios de rehabilitación; 2-Balones medicinales rellenos con globos de cumpleaños y condones.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide Invertida + Dato Adicional.

Tipo de fuentes: Dos fuentes directas, una fuente documental.

Primer valor-noticia: Originalidad.

Otros dos valores-noticia: Interés colectivo. Repercusión o consecuencia.

FOMENTAN PRODUCCIÓN DE SEDA

FOMENTAN PRODUCCIÓN DE SEDA

Más 30 discapacitados impulsan el proyecto Tejiendo hilos que lleva adelante la Estación Indio Hatuey, en la localidad matancera de Perico.

MABY MARTÍNEZ RODRÍGUEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El proyecto Tejiendo hilos es el primero en el país que pretende rescatar la sericultura mediante un programa de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH), en Matanzas, y hasta la fecha lo integran más de 30 personas con dificultades visuales y auditivas, informó Giraldo Roque, director del centro.

Esta iniciativa surge en Cuba gracias al Instituto Italo-Latinoamericano y a la colaboración de la cooperativa italiana Socialario Onlus con la EEPFIH.

En el año 1834 y luego en 1945, Cuba intentó desarrollar la cría del gusano de seda como renglón económico. En ambos períodos fracasó por las condiciones climáticas poco favorables para el crecimiento del mismo, recoge el documento Historia de la sericultura en Cuba, de Caridad de las Mercedes, historiadora del municipio de Perico, donde radica la Estación.

“La técnica consiste en la cría del gusano por métodos industriales. Los especímenes son almacenados en contenedores metálicos cubiertos con hojas de la planta Morera, la única fuente de alimento durante sus 55 días de vida. En esa etapa progresa de huevo a crisálida, luego llega a estado adulto, para después formar el ovillo de seda pura”, explica el director de la EEPFIH.

Marcos Hernández, Doctor en Ciencias y colaborador del proyecto, afirma que en el programa las personas con discapacidad y sus familiares trabajan en la cría del productor de seda, en la elaboración de hilados y productos artesanales.

Tejiendo hilos posee tres talleres adicionales de integración socio-laboral en la provincia, y se espera la creación de otro en Las Tunas con la colaboración de una brigada española interesada en invertir en este campo.

Por otra parte, Alejandro Suárez, miembro del proyecto, manifiesta que actualmente cuentan con el curso Aprender haciendo que los entrena en la tintura de hilados, que consiste en teñir las telas manualmente, utilizando pinturas orgánicas y en la correcta utilización de los hilares.

“La iniciativa contribuyó a que algunos de nosotros descubriera el talento de la creación manual. Además, realizamos ferias en el mismo centro, donde ponemos a la venta el resultado de nuestros esfuerzos”, dijo Suarez.

Pie de foto: Primer programa de sericultura que integra a personas con necesidades especiales como principales trabajadores.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Quién.

Tipo de cuerpo: Lead + Dato adicional + Pirámide Invertida.

Tipo de fuentes: Directa y documental.

Primer valor-noticia: Interés colectivo.

Otros dos valores-noticia: Actualidad. Progreso.