Blogia
Isla al Sur

SERIE DE ENTREVISTAS: MAESTROS DEL PERIODISMO

SERIE DE ENTREVISTAS: MAESTROS DEL PERIODISMO

EL FUTURO DE LA INFORMACIÓN                  

VERÓNICA ALONSO CORO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“¿Gozan de buena salud aún los periódicos cuyo fin se pregona?” El periodista recibe la respuesta, sincera e inteligente, como espera. Más tarde, marca su punto final al transcribir y publica en El País la última entrevista. La serie “Maestros del Periodismo” fue un trabajo singular que llevó a Juan Cruz, su creador, a atravesar océanos en busca de la opinión más calificada, la de la experiencia.

Durante seis domingos consecutivos de principios de 2009, los lectores del diario ibérico encontraron, en las páginas especiales, un espacio para la polémica. En esa oportunidad, en el banco de los entrevistados estaban los periodistas; en el del periodista, las interrogantes de más de 50 años de fructífera labor en el que García Márquez calificara como “el mejor oficio del mundo”.

Juan Cruz fue fundador en 1976 y hoy es adjunto a la dirección del diario El País. Su carrera periodística comenzó cuando era casi un niño en el semanario Aire Libre. Luego de graduarse de Periodismo e Historia en la Universidad de La Laguna, laboró en diarios locales.

En los inicios de El País, fue su corresponsal en Londres y dirigió las secciones de cultura y opinión. Tan relevante como su quehacer periodístico es su obra literaria, que cuenta con más de veinte títulos y por la cual ha recibido importantes reconocimientos. Entre ellos los más destacados son el Premio Azorín en 1988 y el Canarias de Literatura en el 2000. Cruz fue el escritor más joven en obtener esta última distinción.

En “Maestros del Periodismo”, la importancia de la comprobación de los hechos, la pasión, la energía y el futuro de la profesión a raíz de la masificación de las nuevas tecnologías, son los temas fundamentales del diálogo. Entre sus protagonistas se encuentran Alma Guillermoprieto, Benjamin Bradlee y Harold Evans, experimentados del arte de la palabra, quienes comparten sobre dichos asuntos sus consideraciones.

El periodista logra encauzar el diálogo haciendo gala de una curiosa habilidad para motivar a sus entrevistados. Muchas veces no pregunta, sino sugiere, afirma de forma incompleta, y logra así una sensación de continuidad muy efectiva y agradable para el lector.

Opinión y testimonio se entrelazan, formando una mezcla integrada por informaciones contundentes y pareceres, que adquieren gran importancia dentro del contexto histórico actual. El promotor del diálogo, destacado artista en el arte de la interrogante, emplea también recursos como la alusión a frases hechas y el uso de fragmentos del discurso del entrevistado para iniciar la pregunta siguiente.

Más allá de los prejuicios de algunos, estos textos se convierten en una invitación a mirar, desde la óptica de seis veteranos de la comunicación, los temas no solo de importancia para el gremio, sino también para el hombre común. Juan Cruz toma en cuenta tanto a quien aún lee los periódicos como al que se decidió por la Internet, o a aquel lector esporádico que, a fin de cuentas, se interesa por el futuro de la información.

EN SUS VOCES, TODOS LOS PERIODISTAS DEL MUNDO

JAVIER DIEZ MINIET

¿Por qué los reporteros de investigación tienen cerebros muy raros?, ¿será complicado buscar tantas verdades?, ¿acabará la prensa en el 2018?, ¿puede un periodista infringir la ley?, ¿el Internet desplazará a la prensa escrita?, ¿hasta dónde llegará el periodismo amarillista?

Resultaría difícil contestar todas estas interrogantes en el poco espacio que disponen estas líneas, no obstante, la serie especial de entrevistas del reportero Juan Cruz recoge en la voz de grandes maestros del Periodismo una acertada respuesta a estas dudas. Publicadas en el diario El País a lo largo del 2009, Juan Cruz reúne la opinión de los profesionales entrevistados acerca de las problemáticas que aquejan al Periodismo internacional y en especial a la prensa escrita.

Alma Guillermoprieto, mexicana; Ben Bradlee, estadounidense; Eugenio Scalfari, italiano; Harold Evans, británico; Jean Daniel, francés; y Tomás Eloy Martínez, argentino, fueron los que cara a cara tuvieron el encuentro con Cruz, este último fundador del diario El País.

Las entrevistas trasmiten un alto sentido de amor y pertenencia hacia la profesión. Tomás Eloy, quien escribió Santa Evita, la novela argentina más traducida de todos los tiempos, señala que el periodismo no es bien pagado, pero que él ha procurado dar lo mejor de sí. Siempre le pareció ver en juego su persona, su ser y su naturaleza y no lo que se recibiese a cambio. Eso es lo que le ha dado el oficio.

La lectura de estos materiales invade de conocimientos a todos los que en verdad quieran saber la situación del periodismo actual. Desde la experiencia de los protagonistas de las conversaciones se develan las fisuras que a lo largo de la historia ha sufrido la prensa impresa.

Para Alma Guillermoprieto, el oficio se está acabando y no precisamente porque vaya desapareciendo sino que la esencia viva de la labor de reportear va en decline: “¿Qué tendríamos que hacer los periodistas que no hacemos? Reportear (…) no quedarse con la primera impresión”, planteó.

El autor de esta serie ha manejado el arte de la entrevista mediante una conversación típica entre dos profesionales, a cada tema sacó un subtema; cada una de ellas y sus respectivas respuestas fueron la materia activa de las charlas.

Los diálogos están matizados por contrapreguntas que, en una distancia profesional, logran llevar a la raíz, las disímiles situaciones que hoy enfrentan los periodistas en el orbe.

Un poco de historia, ejemplificaciones de los grandes méritos de los entrevistados, carcajadas y la opinión personal de cada uno de ellos respaldados con una vasta labor profesional, hacen que la colección de entrevistas posean un alto valor docente, educativo y de obligada lectura para cualquier periodista, estudiante o interesado por saber el arte del reporterismo, la escritura y la lucha por llevar día a día a los lectores el por qué de las cosas que suceden a su alrededor.

PERIODISMO VS INTERNET

CLAUDIA GONZÁLEZ CORRALES

Historias entrelazadas en el espacio y el tiempo, como fidedigno testimonio de lo que un día fuera la era dorada del periodismo, se asoman, con inquietante realidad, en el conjunto de entrevistas realizadas por el periodista español Juan Cruz a quienes la obra de toda una vida han convertido en paradigmas de la prensa.

Un total de seis conversaciones fueron publicadas durante los dos primeros meses del año 2009 en el diario ibérico “El País”. Esta compilación incluye títulos como “Siento que el oficio se está acabando” –en la realizada a Alma Guillermoprieto- y “El periodismo es un oficio cruel” –en la de Eugenio Scalfari-, quienes no dejan al lector superar esa dosis de incertidumbre que introduce la sola lectura del titular: ¿Qué destino le aguarda a una profesión que durante siglos ha “narrado la historia de los pueblos”?

La dinámica seguida en estas entrevistas constituye la de preguntas y respuestas, aunque en ocasiones el entrevistador esboza una afirmación a manera de interrogante.

La serie de intercambios tiene como objetivo conocer la opinión de grandes periodistas sobre el futuro de la profesión. En el compendio se manifiesta el interés del interlocutor por profundizar en aspectos vinculados con la vida y obra de los entrevistados, el cómo llegaron al oficio, cuál es la situación actual del periodismo y cómo este se ve influenciado, e incluso, amenazado,  por la llegada de una nueva era en las comunicaciones.

El estadounidense Ben Bradlee fue el encargado de “inaugurar” esta sucesión de entrevistas. El ex director de The Washington Post constituyó uno de los pocos que se mantuvo optimista ante la disyuntiva que ofrece la perdurabilidad del oficio.

Posteriormente, el francés Jean Daniel centró su plática en el esclarecimiento de las obligaciones de los periodistas, puntualizando, además, el tipo de relación que estos deben establecer con el poder.

La ciudad de Nueva York se convirtió en escenario de la tercera entrevista, donde el inglés Harold Evans señaló el papel social que debe desempeñar el, según Alejo Carpentier, “cronista de su tiempo”.

Alma Guillermoprieto, la reportera mexicana, fue la siguiente entrevistada. El coloquio estuvo enfocado en la lucha contra el narcotráfico y en la percepción pesimista que sugiere “el mañana” de la profesión: “Creo que realmente ahora somos un poquito dinosaurios”.

Después, el destino Buenos Aires, ciudad en la que el periodista y escritor Tomás Eloy Martínez definió la principal función de la prensa y explicó cómo esta se complementa con la ficción.

Para completar la colección de entrevistas a estos Maestros del Periodismo, fue consultado el fundador del periódico La República, Eugenio Scalfari, conversación en la que se citó el criterio de que “es responsabilidad de los periodistas el no sobrepasar los límites de la crueldad”.

El conjunto representa un llamado de atención a las nuevas generaciones de reporteros. Algunos de los entrevistados predicen el fin de la carrera, otros se mantienen optimistas en torno a la cuestión. Lo cierto es que la prensa, por la existencia de determinadas deficiencias y la aparición de nuevas tecnologías –específicamente, Internet-, va en decadencia.

APRENDIENDO DE LOS MAESTROS

JAVIER ROQUE MARTÍNEZ 

Juan Cruz, periodista y escritor español, fue uno de los fundadores del diario El País. Cuenta en su haber con más de 20 obras, además de haber ganado diferentes premios, algunos de su profesión y otros de carácter literario.

En esta serie de trabajos, publicados en el 2009 en la sección dominical bajo el título Maestros del Periodismo, Cruz ofrece en esta serie de entrevistas el criterio que tienen algunos de los paradigmas de la prensa sobre las principales carencias y el futuro de esta práctica, además de hacer un recuento de sus vidas.

Es una constante la pregunta sobre el futuro de la profesión, además de la calidad de las nuevas generaciones de reporteros y la relación que guarda Internet con la posible desaparición de los diarios impresos.

En la entrevista a Alma Guillermoprieto, reportera mexicana reconocida como una de las grandes de Latinoamérica, Juan Cruz encamina la conversación hacia los obstáculos que se les presentan a los trabajadores de la prensa para desarrollar su trabajo de manera efectiva. La entrevistada cita el problema del narcotráfico como la gran deuda que tiene el reporterismo en esta parte del continente.

Benjamin Bradlee es otro de los escogidos por Juan Cruz. Veterano de una de las épocas más polémicas de la historia norteamericana como fue la segunda mitad del siglo XX y estrechamente relacionado  con el escándalo provocado a nivel internacional por el caso Watergate, este hombre cuenta los principales momentos de su vida laboral y la amistad que tuvo con John F. Kennedy, además de hablar sobre el compromiso y los retos del gobierno de Barack Obama.

Eugenio Scalfari, ídolo de los diarios italianos que se enfrentó a políticos controvertidos de su país como Giulio Andreotti o Silvio Berlusconi y fundador de La República, comenta sus criterios sobre el periodismo moderno, y critica aquellas publicaciones que se dedican a escribir sobre la vida privada de la gente, haciendo un llamado al respeto y la responsabilidad.

Harold Evans, “el periodista más influyente de Inglaterra durante los años setenta” de la pasada centuria, fue impulsor de grandes e importantes investigaciones en Europa y director de dos de los más famosos diarios británicos, The Sunday Times y Times, este guerrero de más de ocho décadas comenta sobre la batalla que libró contra el gobierno inglés y la empresa farmacéutica encargada de suministrar talidomida a mujeres embarazadas, lo que provocó el nacimiento de criaturas con malformaciones congénitas.

Jean Daniel Bensaid, según Cruz, uno de los reporteros más influyentes de Francia en algún momento, muy unido a la historia del diario Le Nouvel Observateur y alumno del Premio Nobel de Literatura Albert Camus, plantea que “la capacidad del periodista de hacer el mal es devastadora” y que el objetivo de la prensa es contar la historia que se genera a cada segundo, basándose siempre en la verdad.

Tomas Eloy Martínez trabajó en la revista Primera Plana, en el diario La Nación y fue docente de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por Gabriel García Márquez. Su conversación con Juan Cruz toma el sendero del amarillismo y el peligro que representa en los diferentes aspectos de la vida.

La serie constituye una excelente lectura para aquellos interesados en aprender sobre las leyendas de la prensa contemporánea y la impronta que han dejado a su paso, pero es también mucho más que eso; estas entrevistas quedarán para la posteridad como verdaderas clases magistrales de periodismo. 

EN UNA SERIE ESPECIAL, PERIODISMO ES LO COMÚN

THU TRAN LE ANH

En el 2009, el diario El País publicó una serie especial de entrevistas a grandes maestros del Periodismo bajo la autoría de Juan Cruz, donde se abordan temas polémicos y de actualidad en la opinión de reconocidos profesionales de la prensa escrita a nivel internacional.

Para la ocasión, Cruz escogió a Alma Guillermoprieto (mexicana), Ben Bradlee (estadounidenses), Eugenio Scalfari (italiano), Harold Evans (británico), Jean Daniel (francés) y Tomás Eloy Martínez (argentino), quienes son prestigiosos periodistas a nivel mundial.
En la colección se encuentran muchas cuestiones con el objetivo principal que es descubrir las opiniones de la protección del Periodismo impreso que ha ido cambiando por el auge del Internet.

Mediante una mezcla de opinión e información, las personalidades trasmitieron la pasión que trae escribir, reportear, hacer periodismo. “Los que ejercimos este oficio vivimos muy felices, fuimos como Marco Polo, descubridores de nuevos mundos”, expresó Alma Guillermoprieto. Una de las características del periodismo es investigar las novedades del mundo y abrir una nueva vista para la comunidad.

Las entrevistas transmiten una gran información sobre esta profesión y también sobre la personalidad de los entrevistados. Quizás hay alguna gente que no estudie esta carrera, pero quisiera saber, por eso el trabajo reúne las vistas generales del mundo y describe honradamente una cara de este “oficio cruel”, como dijo Eugenio Scalfari en la entrevista “El periodismo es un oficio cruel”.

Además, se confirmó el trabajo del periodista de no cruzar los límites de la crueldad. Y resalta otro de los aspectos periodísticos: la humanidad y la veracidad.

Por lo demás, combinando el canal de comunicación cara a cara y según el nivel de participación del entrevistador, es de distancia profesional, Cruz explotó las informaciones armoniosamente con las ingeniosas preguntas. Establece con los entrevistados una afirmación que le forma excelentes respuestas, aunque no pregunta muchas veces.

El Internet es un producto de la moderna sociedad, lo que amplía el conocimiento, pero al llegar a la cima hay que comenzar con el fundamental: en periodismo, la prensa escrita es el primero paso.

Acerca del peligro que asecha el boom del Internet, Harold Evans plantea que es una amenaza. “Si te pasas por completo a Internet, te toparías con la diseminación de muchas mentiras, y a nadie que pague por ellas”, dijo.

Otro punto de vista fue de Ben Bradlee, quien amplía la necesidad de animar el periodismo joven. Con esta serie de entrevistas el nuevo Periodismo está enmarcado principalmente para las nuevas generaciones donde las características que deben prevalecer sean la honestidad profesional y el apego a la realidad.

GRANDES MAESTROS COINCIDEN CON PROBLEMAS ACTUALES

HOANG TRINH MINH

Juan Cruz, fundador del diario El País, recogió a lo largo del 2009 una serie de entrevistas a grandes periodistas reconocidos internacionalmente.

Los periodistas fueron Alma Guillermoprieto, de México; Ben Bradlee, de Estados Unidos; Eugenio Scalfari, de Italia; Harold Evans, de Gran Bretaña; Jean Daniel, de Francia; y Tomás Eloy Martínez, de Argentina.

Los periodistas conversan acerca de los problemas de la prensa escrita y cómo podría ser sustituida por Internet si no se actúa a tiempo en mejorar las redacciones, ir más a los problemas de la gente y profundizar en un nuevo periodismo más investigativo, veraz y del pueblo.

En el caso de las correctas maneras de escribir, Eloy Martínez plantea: “No, no me comprometo tanto con lo que leo, soy un lector más pasivo... Me irrita, por ejemplo, la confusión de nombres, porque creo que la identidad de una persona es también un nombre. Si tú confundes a una persona y la llamas de otra manera, disminuyes a esa persona. Y me molestan erratas torpes. Ves una errata y ya no te crees el resto. Y ves un error, y el resto te parece garrafal”.

Si es importante decir que las entrevistas giran alrededor de las posiciones que tienen los periodistas en la actualidad, Alma Guillermoprieto, por ejemplo, señala que el periodista está hecho para reportear e investigar, características que no ve en muchos de los profesionales del sector.

“Periodista es gente que le dice a la gente lo que le pasa a la gente”, señala Eugenio Scalfari, quien es fundador del diario italiano La República.

Una de las cuestiones que más aporta es la expresada por Benjamin Bradlee cuando dice: “Para un periodista el principio fundamental es buscar la verdad y contarla. Es verdad que hay muchas verdades, es complicado buscarlas”.

Una gran recopilación de experiencias, historias, anécdotas y saberes es esta serie especial de entrevistas donde se usan los mejores recursos que tiene el arte de entrevistar.

En cada una de ellas desde diferentes puntos de vistas se plantean problemas del periodismo actual. Para algunos la prensa plana puede desaparecer; para otros, está en las manos de los periodistas mantenerlo.

El Internet no puede ser una barrera entre la inmediatez y el conocimiento. Tal vez se tenga la noticia muy rápido, pero en la prensa se profundiza más y se conoce mejor los hechos sin estar expuestos a mentiras y calumnias que realiza el periodismo amarillista, así añade Tomas Eloy:

Me preocupa más que se lea mal y que esa ligereza en la lectura derive en una ligereza en la acusación. El anonimato encubre una cierta infamia, encubre a veces sentimientos deleznables. Esto no es el periodismo, por supuesto; es una perversión del periodismo, pero es algo para lo cual el periodismo es un vehículo en este momento, dice Martínez.

Es recomendable, para todos, la lectura de esta serie especial.


 

0 comentarios