Blogia

Isla al Sur

NUEVO COMEDOR AL SERVICIO DE LA LOCALIDAD

NUEVO COMEDOR AL SERVICIO DE LA LOCALIDAD

Ancianos y discapacitados con crítica situación social cuentan con un lugar para su alimentación en la unidad gastronómica La Muralla, radicada en el municipio de La Lisa.

Texto y fotos:

MARLON OTERO CRUZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Como iniciativa del proyecto comunitario Servicio de Atención a la Familia (SAF), la unidad gastronómica La Muralla, radicada en el municipio de La Lisa, comenzó en el mes de septiembre (2016) a brindar servicios a personas con problemas sociales.

Impedidos físicos y ancianos jubilados llegan diariamente a desayunar, almorzar y comer sin tener que pagar nada a cambio, pues el SAF creó las condiciones para que la entidad comercial asumiera el compromiso y comenzara a contribuir con la comunidad.

La instalación responde a la Dirección Municipal del Trabajo, encargada de que todos los parámetros económico-sociales estén en orden, y para ello inspectores visitan la unidad semanalmente.

Vladimir Pérez Correa, administrador del comedor, informó que los censados son registrados en un documento donde queda plasmado su número de carné de identidad y la dirección de sus viviendas, y además son supervisados por una trabajadora social que se encarga de velar por el cumplimiento de todas las normas establecidas.

Julia Pacheco Barroso lleva a cabo esta tarea, por lo que elabora un informe diario con el menú ofertado, y también quejas o sugerencias que puedan plantear los comensales. La trabajadora social dijo que  no es el único local de este tipo en el municipio, pues existen otros en San Agustín y El Cano. En la provincia concurren otros centros similares en localidades como Marianao y Habana Vieja.

“La comida tiene  buena calidad y aquí todos somos como una familia. Nos llevamos muy bien, a tal punto de que después de comer nos quedamos a jugar dominó y a ver la televisión”, declaró Emilio Pagés Robaina, uno de los abuelos asistentes al lugar.

En la actualidad concurren 202 personas, entre ellos 16 niños hijos de padres enfermos que no pueden trabajar. A estos menores les es concedida una atención especial por las características de la alimentación en el período de crecimiento en el que se encuentran.

Más del 75 por ciento del personal que acude al comedor es mayor de 60 años. A pesar de que el centro cuenta con un espacio reducido, a este pueden llegar todas las personas necesitadas que formen parte del programa.

Pie de fotos: 1-El lugar tiene las condiciones para que las personas puedan comer tranquilamente; 2-La elaboración de los alimentos en este centro cumple con los requisitos de higiene y salud.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Cómo.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida.

Tipos de fuentes: Directas, No documental: Administrador del centro gastronómico La Muralla, Vladimir Pérez Correa; Trabajadora Social que atiende el comedor, Julia Pacheco Barroso; Anciano beneficiado por el proyecto comunitario, Emilio Pagés Robaina.

Primer valor noticia: Interés colectivo.

Otros: Proximidad o cercanía. Progreso.

Tipo de noticia: Ligera.

 

“AQUÍ ME REAFIRMÉ COMO REVOLUCIONARIO”

“AQUÍ ME REAFIRMÉ COMO REVOLUCIONARIO”

El profesor Jesús Bárbaro Alemán Insua cuenta con más de 40 años de trabajo en el Servicio de Deporte y Educación Física (SEDER) de la Universidad de La Habana

NHUNG NGUYEN THI HONG (GINNI),

estudiante del primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

“Cuando entré en la Universidad de La Habana conocí el judo y mi pasión por él comenzó. En ese momento no pensé ser entrenador ni nada, pero cuando uno lleva muchos años en el deporte, siempre quiere ser entrenador”, manifestó Jesús Bárbaro Alemán Insua, profesor de Educación Física del Servicio de Deporte y Educación Física (Seder), en la casa de altos estudios habanera. Empezó a trabajar en el año 1969, 40 años en la misma institución.

-¿Qué le inspiró ser profesor de Educación Física?

De niño me crié en un barrio llamado Puentes Grandes y allí todo el mundo juega fútbol, los bisabuelos, tatarabuelos. Así que empecé el fútbol con mis padres, mis hermanos. Cuando entré en la Universidad, comencé en judo, después me hice profesor, licenciado, Máster y me he mantenido toda la vida ligado al deporte.

-¿Desde cuándo trabaja en el estadio?

Comencé a trabajar como instructor de judo en el año 1969, a parir de ahí tuve la necesidad y además la orientación de continuar superándome. Entonces me hice profesor de Educación Física aquí en la Universidad.

Después hice la licenciatura en el Instituto Superior de Cultura Física que hoy es  la Universidad de los Deportes. Continué allí mismo con la maestría, en la especialidad de judo para el deporte de alto rendimiento. He participado en muchos posgrados, eventos científicos donde hemos presentado trabajos y me he mantenido vinculado al Instituto porque es el lugar que supera a todos los profesores de Cultura Física.

-¿Cuándo fue que se hizo el estadio?

La Universidad surgió en lo que hoy es la Habana Vieja. En la primera semana de mayo de 1902 se trasladó para la antigua pirotecnia militar española, que radicaba aquí. A partir de esa época, algunos estudiantes comenzaron practicar fútbol, baloncesto y voleibol, los primeros deportes que se iniciaron en la Colina.

En 1916, el Rector mandó a comprar tierras para campos de deportes y a partir de ahí comenzó la idea de hacerse un verdadero estadio. En 1921 ingresó en la Universidad el estudiante y después líder revolucionario, Julio Antonio Mella, quien fue uno de los primeros promotores de la posible construcción del estadio. Él ocupó el cargo de vicesecretario de la Comisión Atlética Universitaria en el año 1922. El 16 de enero, Mella con otros compañeros hicieron posible la recolecta para la construcción del estadio.

Los trabajos se inician el miércoles 15 de marzo de 1922, ese día en horas de la mañana el rector Don Carlos de la Torre Huerta, que apoyaba todas las actividades en la Universidad, va al Aula Magna, premia a los atletas más destacados del curso académico y todos vienen al estadio a iniciar su construcción.

Con el paso de los años, las donaciones hechas por otras provincias, permitió que se terminara el estadio y en noviembre de 1939 fue la inauguración.

-¿Por qué se construye el estadio?

Cuba hace muchos años tiene trayectoria en el deporte. A los jóvenes cubanos les gusta practicar deportes, esa rivalidad, ese entretenimiento, las relaciones que se crean, todo ese ambiente es muy sano, por eso es la idea de aquellos estudiantes de crear el estadio, porque ya venían con mucho fervor para defender los colores de la Universidad.

A partir de diferentes competencias, se anima un movimiento deportivo grande en la década del 20, sobre todo, en nuestra Universidad, aspecto que ha ido mejorando con los años con un gran espíritu. Sin embargo, en estos últimos años ha decaído un poco la calidad deportiva producto de implementos que carecemos porque tenemos un bloqueo violento y a veces es difícil adquirir algunos artículos; también existen en el país la circulación de dos monedas, todo repercute.

-¿Qué personalidades han practicado deporte en el estadio?

Mira, hay que empezar cuando Carlos Manuel de Céspedes e Ignacio Agramonte. Ellos fueron atletas en algunos clubes, porque en la Universidad no se practicaba en aquella época deporte. Después vienen los años de Julio Antonio Mella, Pepe Barrientos, el relámpago del Caribe, que estudiaba Ingeniería y llegó a igualar dos veces el record mundial con 10:02, pero no se le reconoció porque no había anemómetro para medir la fuerza del viento, sin embargo estuvo en los Estados Unidos donde corrió con 09:09 segundos planos.

También en estuvo Fidel en 1945, quien practicó natación, escalamiento de montaña, beisbol, baloncesto, fútbol. Y no podemos olvidar los mártires de Humboldt 7, que fueron asesinados por Esteban Ventura, un policía que pertenecía a la dictadura de Batista. Ellos cuatro fueron muy buenos deportistas. Osmani Arenal, Piti Fajardo (estudió Medicina). Es decir, hay una pléyade de atletas estudiantes-mártires, que fue muy grande y que fue por los estudiantes que comenzó todo.

-¿Y las condiciones actuales del estadio?

La Universidad esa imbuida desde hace años en la reparación de edificios, becas, de muchos lugares, y son varios los compromisos. El Estadio ha sido reparado varias veces, actualmente se resolvieron problemas en pasillos superiores, la sala de judo, la sala de esgrima, el tabloncillo, los baños, es decir, que la instalación se mantiene bien, y se va a continuar el trabajo con brigadas de cuentapropistas.

-¿Qué deportes se practican en la actualidad?

En la actualidad hay más de 30 deportes. En este momento hay un equipo de la Universidad compuesto por 12 atletas que pretenden rescatar el fútbol americano porque se practicó mucho aquí.

-¿Valor sentimental del estadio para usted?

Bueno, desde que o entré aquí con 21 años, los viejos trabajadores amaban esto y lo transmitían a los jóvenes. Eso trato de hacer yo, que los jóvenes que llegan sientan ese amor por la Universidad y el deporte universitario. Porque el espíritu de la Universidad es muy sano, muy revolucionario, de entrega desinteresada a las actividades en general. Para mí la Universidad es como para Fidel cuando dijo que se hizo en ella revolucionario. Yo me hice revolucionario en el 1959, aquí lo que hice fue reafirmar todo eso. Desde aquí he aportado al menos un granito de arroz a la revolución.

Pie de foto: Profesor Jesús Bárbaro Alemán Insua en la Seder de Universidad de La Habana.

Ficha técnica:

Objetivo central: Dar a conocer la importancia que tiene el Seder con la formación profesional del profesor Alemán. 

Objetivos colaterales: Mostrar las condiciones actuales del estadio e historias sobre su fundación.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.

Por su contenido: De personalidad y de opinión.

Por el canal que se obtuvo: Directa (cara a cara)

Tipo de título: de cita directa

Tipo de entrada: De cita directa

Tipo de cuerpo: Clásico.

Tipo de cierre: De comentario del entrevistado.

 

PAQUETE SEMANAL, ¿LUJO O ALTERNATIVA?

PAQUETE SEMANAL, ¿LUJO O ALTERNATIVA?

Gran parte de las personas que adquieren este compendio gigantesco de información, lo ven como una alternativa ante la baja calidad de la televisión, sin embargo, hacer un uso acrítico de él puede conllevar a la pérdida de nuestra identidad cultural. Fabio Fernández Kessel, psicólogo, investigador social y director del Departamento de Contenido y Programación de la Televisión Cubana, ofrece opiniones acerca del tema.

Texto y foto:

ERIKA ALFONSO VILLAR,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El Paquete Semanal es un fenómeno cada vez más presente en la población cubana y desde el año 2009 llega a muchos de los  hogares como alternativa al bajo acceso a Internet en la Isla y la mala calidad de la programación de los canales televisivos. Acerca de este tema, el psicólogo, investigador social y director del Departamento de Contenido y Programación de la Televisión Cubana (TVC), Fabio Fernández Kessel, ofrece sus opiniones.

-¿Por qué surge el Paquete Semanal?

La llegada del Paquete se debe al desarrollo de las nuevas tecnologías, el mundo moderno, el aumento de la oferta y la demanda de contenidos.

Desde mi punto de vista, es una expresión del progreso en el ámbito de las comunicaciones y el transporte de información. También es resultado de nuestra limitada emisora televisiva, pero sobre todo, de un contexto de desconexión donde se deben buscar otros caminos para acceder a los nuevos productos.

Además, mediante las vías informales, como es el caso del Paquete,  el público tiene más posibilidades de elegir cuanto quiera ver y en el momento en que lo desee porque la variedad de materiales es mayor, en comparación con  la restricción y estrechez de nuestros canales.

-Según investigaciones referentes al Paquete, cada vez son más las  personas que al consumirlo comienzan a situar a la televisión en un segundo plano. ¿Qué estrategia trazan ante esto?

Lo que hacemos es ofrecer la mejor programación posible para que los televidentes tengan más opciones. Nuestro trabajo es proponer y mostrar los contenidos, no para competir con el Paquete sino para satisfacer a los telespectadores. El público tiene la libertad de decidir lo que desea ver. A veces no podemos satisfacer sus gustos porque es necesario que la televisión pase por un proceso de renovación que actualmente no tiene, pero que es indispensable, porque lo que no se transforma, muere, pierde su objetivo, que en este caso es abarcar sus preferencias.

-¿Constituye un acto ilegal la venta y consumo del Paquete Semanal?

Sí es ilegal, porque los que elaboran el Paquete no pagan los derechos de autor. Esas personas adquieren la información mediante la piratería y la venden para obtener dinero. Sucede igual con los vendedores de discos: ellos tienen licencia para el trabajo por cuenta propia, pero no para cobrar por algo que no les costó esfuerzo.

-¿…Y respeta la televisión cubana los derechos de autor?

Aquí se utilizan muchos audiovisuales, sobre todo norteamericanos, sin tener los derechos, pero  la gran mayoría sí se pagan, como las películas latinoamericanas, los animados  y las telenovelas. Aunque esto es algo ilegal, ha sido impulsado, en parte, por la confrontación política con ese país, que limita nuestro acceso a internet y a los adelantos técnicos.

Cuba obtiene estos materiales de la misma forma que lo hace el Paquete, pero aquí no hay ganancias. Esa es la diferencia: a nadie le cobran por ver televisión, sin embargo, el Paquete hay que pagarlo, ahí se propicia el enriquecimiento de algunos individuos a costa del trabajo de los demás. No obstante, ni los que elaboran el Paquete ni los que determinan el contenido de los programas de nuestros canales deberían obtener los productos por esta vía.

-¿En qué debería cambiar la política cultural del país, específicamente para la televisión, en correspondencia con los nuevos tiempos donde el Internet y la era digital tienen cada vez más peso en la sociedad?

Se le debería dar más oportunidades a jóvenes con nuevos proyectos y contar con el financiamiento necesario para hacerlos; además de una amplia capacidad productiva, con grandes estudios y sets que tanto se necesitan. De lo contrario, salen los programas como muchos de los que tenemos, que tienen mala calidad y otros que llevan muchos años transmitiéndose y no se transforman, por eso no satisfacen los gustos de la gente.

-¿Considera que la creación del proyecto Mi Mochila (reservorio que contiene información y audiovisuales sobre todo nacionales, semejante al Paquete, distribuido gratuitamente en los Joven Club de Computación), es la solución para contrarrestar este fenómeno?

Esa es una vía que consideraron oportuna, pero no neutraliza al Paquete porque no puede competir con sus contenidos. La única forma efectiva para que los televidentes vean lo que uno produce es hacer buenos programas, así es como se puede debilitar.

-¿Puede el Paquete contribuir a la pérdida de nuestra cultura e identidad?

Sí, porque la desigualdad con nuestra televisión es enorme. El Paquete es resultado de la realidad en que vivimos. Muchos de sus productos comunicativos muestran una sociedad consumista y se hacen con el objetivo de manipular a la gente para que sienta fascinación por lo que está viendo y desee tenerlo cada vez más.

-¿Debería desaparecer el Paquete?

Va a desaparecer por muerte natural, porque llegaremos a un punto donde uno podrá tener acceso a la tecnología sin mediación. El hombre va a tener la libertad de elegir. Imponer el paradigma transmisivo, decirte lo que tú debes ver es ajeno a estos tiempos.

Como años atrás existió el video-cassette, y se alquilaban novelas y películas en él, después llegó el DVD, que aún se mantiene, pero ha disminuido su uso. Luego aparecieron las memorias flash y los discos externos. Todo ha sido un proceso de renovación. De esta forma, también el Paquete irá perdiendo peso en la sociedad, pues implantar un contenido, venderlo y pagar para consumirlo es algo que no tiene cabida en el mundo moderno.

Recuadro:

Representación de una muestra de 50 personas que acceden al Paquete en La Habana, sobre la disminución del consumo de la TVC ante el Paquete  en el año 2015.

Disminuyó el consumo: 52%

No disminuyó: 40%

Dejó de ver la TVC: 8%

*Datos tomados de la Tesis de Diploma de José Raúl Llanes Concepción, Periodismo, 2015.

Pie de foto: Para Fabio Fernández mejorar la programación con nuevas ideas y proyectos es la única forma de contrarrestar la influencia del Paquete en la sociedad cubana.

Ficha técnica:

Objetivo central: Analizar la influencia del Paquete Semanal en la sociedad cubana como una alternativa ante la mala calidad de la televisión nacional.

Objetivo colateral: Explicar temas de interés social acerca del Paquete.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por la estructura: De preguntas y respuestas.

Por el Contenido: De opinión.

Por el canal que se obtuvo: Conversación cara a cara.

Tipo de título: De referencia al tema e interrogativo.

Tipo de entrada: Directa o de Presentación.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.

Tipo de preguntas declaradas: 1-¿Por qué surge el Paquete Semanal? (Abierta, Directa); 2-Según investigaciones referentes al Paquete, cada vez son más las personas que al consumirlo comienzan a situar a la televisión en un segundo plano. ¿Qué estrategia trazan ante esto? (Directa); 3-¿Constituye un acto ilegal la venta y consumo del Paquete Semanal? (Cerrada, Polémica); 4-¿…Y respeta la televisión cubana los derechos de autor? (Agresiva); 5-¿En qué debería cambiar la política cultural del país, específicamente para la televisión, en correspondencia con los nuevos tiempos donde el Internet y la era digital tienen cada vez más peso en la sociedad? (De opinión); 6-¿Considera que la creación del proyecto Mi Mochila (reservorio que contiene información y audiovisuales sobre todo nacionales, semejante al Paquete, distribuido gratuitamente en los Joven Club de Computación), es la solución para contrarrestar este fenómeno?  (De opinión); 7-¿Puede el Paquete contribuir a la pérdida de nuestra cultura e identidad?  (De opinión, Cerrada); 8-¿Debería desaparecer el Paquete? (De opinión).

Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado

Tipo de fuentes: Directas y Documentales (Tesis de Diploma de José Raúl Concepción Llanes, Periodismo, 2015, y Tesis de Licenciatura en Periodismo, de Cinthya Cabrera Tejera, 2015).

 

SONIDO PARA LA VIDA

SONIDO PARA LA VIDA

Científicos cubanos trabajan en el perfeccionamiento del AUDIX 6, un dispositivo para tratar enfermedades auditivas.

SABRINA MARÍA LÓPEZ CAMARAZA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Investigadores del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) culminarán este año la actualización de un dispositivo para el reconocimiento clínico y tratamiento terapéutico a pacientes aquejados de hipoacusia.

Se trata del AUDIX, que forma parte de una línea dedicada a la audición, fruto de la colaboración entre científicos canadienses y cubanos. Fue el primero de su tipo a nivel mundial en realizar la técnica de evaluación auricular.

“Su producción comenzó en 1998 con varias versiones; cada una de ellas cuenta con progresos en sus usos y trabajamos para incrementar sus prestaciones clínicas. Por eso, el AUDIX 6 constará de un sistema compuesto por hardware y software y utilizará modernas tecnologías de desarrollo”, expresó Tania Aznielle Rodríguez, coordinadora del proyecto. 

Dicho mejoramiento no solo detectará las capacidades de audición y constará con avances para cálculos, sino también procesará los resultados mediante nuevas aplicaciones para las pruebas auditivas como los potenciales transientes de estado estable, de potenciales miogénicos y los vestibulares.

Moraima Enrique Martínez, técnica y comunicadora del Centro de Neurociencias, afirmó que las pérdidas en la capacidad de oír, congénitas o adquiridas durante los primeros años de vida producen nocivos efectos en el desarrollo integral del ser humano. De ahí la importancia que tiene el empleo de equipos de neurodiagnóstico como el AUDIX.

Según el estudio nacional realizado por el CNEURO, en el año 2003 la prevalencia de hipoacusia en la población cubana fue estimada en 2,1 por cada 1 000 habitantes. La incidencia en la población infantil oscila entre uno y tres por cada mil nacidos vivos, elevándose a 10 por cada 1 000 vivientes, si se incluyen las pérdidas ligeras y moderadas. Estas cifras pueden aumentar si se examinan altos grupos de riesgos. Por otra parte, se estima que entre el tres y el cuatro por ciento de los niños en edad escolar tienen déficit auditivo.

Pie de foto: Dispositivos auditivos instalados después de ser diagnosticados por el equipo AUDIX (Fotos: Cortesía de CNEURO).

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Quién.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide normal + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directa y documental.

Primer valor-noticia: Repercusión o consecuencia.

Otros dos valores-noticia: Progreso. Interés humano.

 

UN HÉROE DESCONOCIDO

UN HÉROE DESCONOCIDO

Norberto González Roselló participó como educador en Angola y muy joven salvó a un niño en el incendio producido en el círculo infantil Le Van Than, en Marianao. Hoy es profesor de Historia en el pre-universitario Víctor Marante Prieto, del municipio Guanabacoa.

ARIEL ALEJANDRO NIÉVARES LUIS,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: KARINA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ.

Los alumnos lo llaman Norbe, pero su nombre es Norberto González Roselló. A los 57 años, imparte clases de Historia en el Instituto Pre-universitario Víctor Marante Prieto, del municipio Guanabacoa. Su modestia lo ha hecho pasar al anonimato, aunque la vida del profe está llena de vivencias memorables.

El maestro, un hombre menudo de pequeña estatura, participó en hechos históricos como la guerra de Angola y el incendio del círculo infantil Le Van Than, en el municipio capitalino de Marianao.

“Al terminar el pre-universitario, estudié Pedagogía en el Instituto Superior Enrique José Varona, en Marianao, La Habana. Desde los 18 años la escuela se convirtió en mi primer hogar. El sueño de mi vida era entrar a las aulas y contribuir a la formación de las personas”.

Su pasión por la pedagogía, en especial por la asignatura de Historia, se puede percibir en cada una de las lecciones que imparte: “Hago todo lo posible porque el conocimiento, las vivencias y las experiencias personales que me han tocado vivir lleguen de forma directa a mis alumnos, pues el simple hecho de estudiar y aprenderte un tema, sin otra explicación, no resulta útil. Muchas veces las vivencias históricas valen más que el propio contenido que puedas recibir por un libro.

“Siento gran regocijo cuando camino por las calles y exalumnos me llaman, ¡profe, profe! Eso es lo mejor que puede pasarle a un maestro”.

Un hombre internacionalista

Con valentía y humanismo, a los 18 años, afrontó la decisión de partir hacia Angola como parte del Destacamento Pedagógico Internacionalista Ernesto Guevara, para ayudar a los habitantes de ese país que se encontraban en plena guerra. “Mi misión allí consistió en enseñar a los niños y adultos angolanos, que no habían alcanzado el nivel equivalente al de secundaria básica en Cuba. Ofrecía clases a los infantes por las mañanas y a los combatientes del Movimiento Popular de Liberación de Angola en las noches. Estuve durante dos años”, rememora.

-¿Participó en algún combate?

“No directamente, pero viví encuentros cercanos a los bombardeos. Nos encontrábamos en la provincia de Uíge, ubicada en la zona norte de Angola. Allí todo estaba relativamente tranquilo, aunque se produjo un ataque del ejército del Frente Nacional para la Liberación de Angola al del Movimiento Popular de Liberación de Angola. Los bazucasos y cohetazos pasaban por encima de la casa donde dormíamos, pero rápidamente las tropas cubanas nos brindaron protección y no permitieron nuestra participación en el combate. Ese resultó el único encuentro cercano a la guerra que vivimos.

“Teníamos preparación para la defensa circular. Al escuchar las explosiones nos colocamos en posición de combate, porque ya conocíamos de hechos similares ocurridos en las regiones del centro y el sur del país, realizados por la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA)”.

Su presencia en Angola durante dos años le dejó huellas en el corazón: “Me impactó mucho el hecho de levantarme a las 6 de la mañana, salir a dar clases a las 7:15 y ver esa cantidad de niños descalzos, vestidos con short y camisa y pasando un frío horrible; en una zona que está a más de 2 000 metros sobre el nivel del mar, allí se produce una neblina muy espesa a la que llaman Casimbo, el frío es totalmente seco, sin nada de aire.

“Además, debían recorrer varios kilómetros desde la casa hasta la escuela, en muchas ocasiones sin desayunar ni merendar, y solamente el almuerzo, con un signo de interrogación, que le esperara cuando retornaran a sus hogares. Había que esperarlos para entrar al aula, cerrar las ventanas y verlos temblar sin poder hacer nada, fue realmente duro. Esta situación hasta al más insensible le llega al corazón”.

Un héroe entre las llamas

A sus 21 años, el 8 de mayo de 1980 se convirtió en héroe para uno de los niños del círculo infantil Le Van Than, en Marianao, cuando el centro fue víctima de un sabotaje provocado por la contrarrevolución interna pagada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

“Estaba terminando la carrera de Pedagogía. Ese día, en el momento que salía a merendar junto a mis amigos, en las cafeterías que se encuentran fuera del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, escuché por comentarios de las personas que se quemaba el círculo Le Van Than. Monté en la que aquel entonces era la ruta 98, para enterarnos de lo que estaba pasando, pero al llegar allí, realmente noté que el incendio había alcanzado una magnitud muy grande.

“El edificio tenía aproximadamente seis o siete pisos y la matrícula rondaba los 570 pequeños. Se veían salir las llamas por las ventanas y, sin pensarlo dos veces, mis compañeros y yo entramos. Al llegar al tercer piso, vi en uno de los cubículos a una seño con alrededor de siete niños acurrucados, que tenían tres o cuatro años, como cuando una gallina abraza a sus pollitos.

“Sin perder un segundo, cargué en mis brazos a uno de ellos y subí a la ventana, entre las llamas de fuego, pero había que arriesgarse. En ese momento, un bombero me dice: “¡Espera un segundo!”, mientras acordonaba una soga que sostenía una pequeña canasta para poder bajar. “Aguanta al niño y súbete”. Me arrodillé en la canasta y bajamos poco a poco. Allí esperaban personas para llevar al niño hacia un lugar seguro.

“Cuando intenté regresar para continuar ayudando a los niños, los bomberos que custodiaban la puerta no me lo permitieron, porque el fuego había alcanzado una gran intensidad y las llamas dominaban el paso por las escaleras hacia los pisos superiores. Simplemente, lo único que pude hacer fue volver a la calle y colaborar con los que venían descendiendo todavía”.

-¿Qué sintió al ver la intensidad del fuego y saber que había niños adentro?

“En ese momento, lo único que pasó por mi mente era cómo podía salvar aquellos niños, costara lo que costara. No había otro hecho que me conllevara ni una idea de heroicidad, porque yo en ese entonces tenía una hija de la misma edad de los niños que estaban allí en peligro de muerte, dentro del edificio en llamas. En la cabeza tenía la idea de ir a la escuela de la niña a buscarla, abrazarla y darle un beso”.

Con historias como esta, aprendemos a dar valor a la vida, comprendiendo entonces las palabras del Che: “Vale millones, pero millones de veces más, una vida humana que todas las propiedades del hombre más rico de la Tierra”.

-¿Qué es la vida para usted?                                                            

Es una pregunta bastante difícil de contestar. Para mí, es el tránsito por un pedazo de la historia del país que tú vives, con virtudes y defectos, pero que siempre trato de aprovechar al máximo posible, fundamentalmente en lograr sentirme bien con lo que hago, en poder educar a mis hijos con los valores y conceptos que me inculcaron mis padres, o que adquirí en el desarrollo del proceso revolucionario que vivo. Por eso, creo que la vida es transitar lo mejor posible por la etapa que nos tocó vivir.

Pie de foto: Norberto González Roselló participó como maestro en la Guerra de Angola, en 1979.

Ficha técnica:

Objetivo central: Resaltar las vivencias de Norberto González Roselló en diferentes acontecimientos históricos y su amor por la Historia.

Objetivos colaterales: Conocer cómo transcurrieron determinados hechos históricos desde la visión personal del entrevistado y destacar la participación del pueblo cubano en estos acontecimientos.

Tipo de entrevista:

Por su estructura: Mixta.

Por el medio en que se obtuvo: Conversación directa.

Por las personas que intervienen: Individual.

Por su contenido: De personalidad.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De presentación.

Tipo de cuerpo: Mixto.

Tipo de preguntas: 1-¿Participó en algún combate? Directa y de exploración; 2-¿Qué sintió al ver la intensidad del fuego y saber que habían niños adentro? Abierta y directa; 3-¿Qué es la vida para usted? Abierta, directa y de opinión.

Tipo de conclusión: De opinión del entrevistado.

HOJAS EN EL BOLSILLO

HOJAS EN EL BOLSILLO

MERLYN BARROSO HERNÁNDEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Luis Sexto camina al compás del tiempo, por eso digo que es un hombre rítmico y experimentado: toma de cada minuto una lección para enseñar, para luego convertir en historia. Su elegancia modesta y espontánea provocan respeto y es que sus más de 40 años de profesión se muestran solos y lo convierten de por sí en un buen hombre.

Desde que lo conocí he querido escribir de él. Pero temo a no cumplir mis expectativas ni las de quien me lee, y mucho más, las de este gran periodista y maestro a quien intento esbozar entre líneas.

Sus buenos días, sus jaranas como cualquier cubano, sus citas a más de cinco autores en menos de dos horas, sus historias de vida que hoy se guardan bajo la escritura del periodismo suenan como clásicos en quienes lo leen o llegan a conocerlo.

Se puede suponer que lleva los bolsillos siempre llenos de hojas, pues cuando menos se espera suele sorprender con un poema, un cuento o una frase escrita en cualquier orilla del papel.

La boina acostumbrada no permite que se le despeinen los ideales ni los pensamientos. Todo parece estar organizado dentro de él: los sueños cumplidos y por cumplir, la escritura, los recuerdos, la oratoria, la experiencia.

Él va de novio con la vida, la lleva de la mano como un tesoro. Con rutinaria experiencia la atiende: un café por las mañanas, la lectura del periódico, las clases en la Universidad y los tantos compromisos.

Su profesión es la amante. Una amante conocida. Más de cuatro décadas como compañera inseparable lo hacen amarla como a su propia vida.

“Con luz en la ventana”, quizás encontró otras “Noticias de familia” de las que ya había escrito antes unos cuantos versos. Entre “Periodismo y literatura, el arte de las alianzas” se encuentra la cuerda por donde han caminado sus años con inquebrantable equilibrio. La poesía es una buena amiga. Sexto es también un poeta.

El equilibrio entre familia y trabajo está definido. Ha sido padre y además ejemplo, como bien lo afirma, de lucha y superación, pues no llegó de a lleno a lo que quería. Fue después de vender ostiones en las esquinas y trabajar entre ferrocarriles y líneas hasta los 27 años.

Sus siete décadas ya no tienen la misma voz de antes, pero su oratoria y sus frases saben a mayor experiencia. Su caminar acompasado le ha permitido llegar más rápido, que cualquier otro, al lugar donde todos debíamos y queremos llegar algún día.

La vejez impone sus límites, pero no nos obliga a asumirlos. Es cuestión personal si nos amedrentamos por ello y nos sentamos con los brazos cruzados a esperar entonces. Como expone Sexto en una de sus crónicas en primera persona, hay que intentar multiplicar las horas para escarbar en los sueños cuanto resta por fundar o hacer.

Más que de un libro, la historia o Internet, es del hombre de quien más aprendemos, pero Sexto enseña en sus libros, en su historia y nos enseña de él. Es una conjugación perfecta de experiencia y conocimientos.

Verlo andar con los bolsillos llenos de historias para compartir, y en el bolso, hojas clínicas con las que ha sabido curar tantos males tras sus disímiles libros, nos permite predecir: Será un buen día. Sexto lo augura. Lo promete.

 

 

ALIVIO PARA EL ALMA

ALIVIO PARA EL ALMA

El proyecto La colina ofrece encuentros de Qi Gong con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los participantes.

Texto y foto:

HA NGUYEN HOANG,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El grupo comunitario La colina, ubicado en la barriada del Vedado capitalino, ofrece semanalmente varios encuentros de Qi Gong, un deporte con finalidad higiénica y terapéutica, apto para todas las edades, especialmente los ancianos.

El proyecto lleva por nombre La colina por el lugar donde se practica, el promedio de edad de los alumnos es de 60 años, se ofrece los lunes, miércoles y viernes de ocho a nueve de la mañana, y resulta una práctica relajante en cuanto al bienestar físico y mental de cada alumno.

“Las personas que vienen aquí pertenecen en su mayoría a la tercera edad, casi todos tienen 60 años o más, es decir, que tengo un grupo grande, de 30 o 40 personas”, explicó Inés María Bárcena Gallardo, profesora que lleva nueve años de experiencia impartiendo clases de Qi Gong.

“El tipo de actividad que realizamos se planifica atendiendo la edad y los requerimientos de las personas que asisten, basado en el control de la respiración, la mente y el cuerpo, tres cosas muy importantes para mantener la homeostasis”, añadió Bárcena Gallardo.

La población viene a buscar salud y bienestar acá y muchos confiesan que esta experiencia ha cambiado su vida, eliminado el estrés mediante dicho cambio de la respiración y el trabajo por  acentuar los movimientos armónicos del cuerpo humano.

Alily Aroche García, una joven alumna del grupo, expresó que esa clase la ayuda para mantener la flexibilidad, la armonía, la estabilidad del sueño, mejora la salud y reafirma su continuidad en la realización de los ejercicios.

“Entre los instrumentos que utilizamos está el bastón, dar masajes y caminar y, además, muy útil para defenderse. También desarrollamos iniciativas y celebramos las festividades chinas para enriquecer así la cultura de los asistentes”, continuó Alily

Este  deporte sugiere una diversidad de técnicas relacionadas con la medicina china tradicional que se practica con objetivos orientados al mantenimiento de la salud y su origen se sitúa en 1955, relacionado con la apertura de un hospital en Tangshan (China) y la publicación del libro La práctica de la terapia Qi Gong, según su sitio oficial en Internet.

Pie de foto: Inés María Bárcena Gallardo, profesora que rebasa los 60 años, posee una vasta experiencia si de recreación sana se trata.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Quién.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directas, documental. Directas: María Bárcena Gallardo, profesora de Qi Gong, y Alily Aroche García, una joven alumna del grupo. Documental: Sitio web "Qi gong, Energía-Tao-Conciencia".

 

TACONES PARA JAVIER

TACONES PARA JAVIER

Las acciones educativas a favor de la diversidad de género tienen un enfoque integral en la sociedad cubana; sin embargo, la homofobia es una realidad que aún lacera.

ELIANA LABARCA HARRIS,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

“Yo sé quién soy”, admite tras la incandescencia de una luz en medio de la noche. A sus 27 años, ceder ante “la diferencia”, le ha concedido a Javier un encuentro con la Eva que lleva dentro.

¿Dónde terminó el hombre que dio paso a la mujer? “No me considero una mujer, tampoco me siento atrapado en un cuerpo ajeno. Soy un hombre con actitudes femeninas, con la necesidad de reflejar ante el espejo la imagen de una mujer”.  

Desde los nueve años, Javier percibió la notable discrepancia entre el comportamiento de los niños y su manera de actuar. El hostigamiento escolar y filial era constante: “Cuando pequeño nunca fui el mataperros o el pistolero  que deseó mi padre, me gustaban las joyas, los vestidos, las muñecas. No estaba consciente de mis preferencias, pero sí sabía que algo pasaba”, afirma mientras cierra las piernas con  pudor, juega con los rizos de su larga cabellera y continúa tras el rastro de cada pregunta.

“A los 19 sentí que había llegado el momento, nunca he tenido antifaz, acepté mi homosexualidad ante la familia y resultó un fracaso total. En ocasiones trasnoché en parques porque no me permitían entrar a la casa”, agita las manos y comienza un desigual sonido de pulseras, como si cada una de ellas testificara su declaración. “Recibí insultos: asqueroso, depravado, indecente. Si bien la sombra del suicido me asechó en múltiples ocasiones, la muerte era la más fácil de las escapatorias, tenía que luchar”, recuerda.

Desde el 2014, el joven es atendido por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución docente e investigativa que –según su portal web– aborda con un enfoque integral el estudio de la sexualidad. La inconformidad fisonómica no ha significado frustración para su persona. Para él, el cambio de sexo no es una opción: “Aunque en mis planes más cercanos no esté procrear, sí deseo tener hijos”.

Hace cinco años que Javier  decidió terminar su vida como veterinario. Desde entonces, la búsqueda de empleo ha sido todo un desafío: “Ni para limpiar pisos, que supone ser el más sencillo de los oficios, me aceptaban, cumplía con los requerimientos; pero al trabajo había que ir bien machito”. Actualmente labora como inspector sanitario en el sector de la Salud.

Para Javier ser homosexual implica, con frecuencia, trato discriminado: “He sido víctima de acoso moral y sexual, en ocasiones he dado parte del asunto a la policía y no han respondido como autoridad, pues antes que homosexual, soy un ser humano. El acoso laboral, si bien con menores agravantes, también nos perjudica”.

A pesar de las campañas realizadas a favor de los derechos sociales de la comunidad LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transgénero), la bandera de la diversidad está izada con hilos de prejuicios y aunque el porcentaje es menor con respecto a otras naciones, la homofobia  lacera a la Cuba de estos tiempos: “La sociedad reprime lo diferente, lo que no comprende”, comenta Javier.

-¿Si volvieras a nacer, desearías ser mujer?

-Lo dejaría al azar.

Nota: *El verdadero nombre del entrevistado ha sido cambiado a petición de este.