Blogia

Isla al Sur

EL REY NO NECESITA CORONA

EL REY NO NECESITA CORONA

El cantante estadounidense de ascendencia puertorriqueña, Marc Anthony, es el salsero solista con más producciones tropicales vendidas y, debido a su exitosa carrera, se ha convertido en uno de los grandes exponentes del género.

JORGE LUIS COLL UNTORIA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

No puede hablarse de música latina sin insertar en la conversación a la salsa, género que tiene sus raíces en el son cubano, la guaracha, la rumba y el jazz. Pero ¿quién ha sido o es el rey absoluto de este estilo musical? Exponentes cimeros son Héctor Lavoe (El cantante de los cantantes), Eddie Santiago (El rey de la salsa romántica) y Gilberto Santa Rosa (El caballero de la salsa). Sin embargo, ninguno de ellos ha sido el más taquillero ni el más espectacular.

La balanza para el reconocimiento se inclina hacia Marc Anthony, un neoyorquino de padres puertorriqueños, quien ni siquiera pensaba cantar en español cuando era joven, pero debido a una excelente voz –con registro de tenor ligero- y al éxito conseguido desde sus primeras producciones, provocó que el periódico The New York Times lo catalogara, en 1998, como el nuevo rey de la salsa.

Este hombre nació el 16 de septiembre de 1968 y se llama Marco Antonio Muñiz Ruiz Rivera, debido a la admiración de su padre por el cantautor mexicano de igual nombre, apodado “El embajador del romanticismo”.

El programa Íconos, de la cadena española Hola TV, en un especial dedicado a la trayectoria del neoyorquino, contó que, cuando era pequeño, interpretó una canción frente a las amigas de su madre, quienes rompieron en llanto. Entonces, el niño pensó que lo estaba haciendo mal, pero realmente ellas suspiraban porque era fantástico.

Así fueron los primeros pasos de “el flaco de oro”, destinado a convertirse en una leyenda musical y a revolucionar el género de la salsa, ya marcado por la huella imborrable de la cubana Celia Cruz, el venezolano Oscar D` León y el panameño Rubén Blades, quien, según dijo el propio Marc Anthony, fue el que le mostró la posibilidad de cumplir cada uno de sus sueños.

De los telones al trono

El vertiginoso ascenso empezó desde lo más bajo: de telonero del puertorriqueño Tito Puente en uno de sus conciertos en el Madison Square Garden. Pero es difícil convertirse en rey de la noche a la mañana y solo puede lograrlo un cantante diferente, alguien capaz de conquistar al público con una impactante voz.

La carrera de Marc Anthony como solista arrancó con la grabación de los álbumes Otra Nota (1993), Todo a su tiempo (1995) y Contra la corriente (1997). Este último, merecedor del disco de oro y de un Grammy Latino. A su vez, Sergio George, productor musical de los dos primeros, dijo a Univisión: “Él hace que mi trabajos suenen mejor, es un gran cantante”.

Su idilio con el Madison Square Garden es histórico, pues el músico se convirtió, dicho por el especial de Hola TV, en el primer artífice del estilo caribeño en llenar el mítico escenario, faena lograda una y otra vez. Esto evidenció la calidad artística y la química del boricua –como le gusta que lo llamen- con el público, que se ha visto deslumbrado ante un showman, un actor que se introduce en el personaje de cada letra y la desentraña a la perfección.

En el mismo teatro, ante 18 000 personas, hace tres meses recibió el certificado del Libro Guinness de los récords por ser el salsero solista con más producciones tropicales vendidas, según muestra la página hola.com.

Es un intérprete total, desde lo romántico hasta lo bailable, y las listas de éxitos de Billboard expresan su popularidad en la categoría Top Latin Álbums —con más de 10 en posición uno, señalados en el sitio web Allmusic, de la empresa All Media Guide—, a pesar de no poseer una discografía de las más amplias.

Además de esto, ha sido capaz de insertarse en el mercado anglo y demostrar cualidades en el pop con una calidad envidiable, de modo que el álbum Marc Anthony (1999) logró las honores de disco de oro y cuatro veces platino, según refleja Televisa.

Los CD`s Libre (2001), Amar sin mentiras (2004), Valió la pena (2004) y El cantante (2007) han obtenido reconocimientos en la industria musical. Libre alcanzó calificación cuatro estrellas de cinco y el sencillo Ahora quién, del álbum Valió la pena, llegó a la posición número uno en el Hot Latin Tracks de Billboard, como muestra el portal web Allmusic.

Cambio de piel

La grabación de la película “El cantante” —protagonizada por él y Jennifer López—, sobre la vida del cantautor puertorriqueño Héctor Lavoe, creó un ambiente de polémica. Willie Colón, uno de los precursores de la salsa y colaborador de Lavoe, criticó el filme en varias ocasiones, por considerar que solo se ponía el lado del Héctor drogadicto. Incluso, en una entrevista para Univisión, llegó a decir que Marc Anthony era un intérprete de karaoke.

Por otra parte, el diario colombiano El tiempo, entrevistó a varios expertos sobre el desempeño del boricua y las críticas fueron positivas. "En lo concerniente al disco y a la apropiación del estilo de Lavoe, Anthony tiene una gran ventaja, pues no necesitó impostar o cambiar su voz para asumir el papel", dijo el periodista Jaime Andrés Monsalve. Mientras tanto, Gustavo Gómez, de Radio Caracol, afirmó: “Hay que entenderlo como un homenaje, y no enredarse en comparaciones intrascendentes".

El Festival de la Canción de Viña del Mar, considerado el más importante de Latinoamérica por los especialistas, acogió dos veces a este gran intérprete, quien se presentó los años 2009 y 2012 en el anfiteatro de la Quinta Vergara. En ambas ocasiones, logró que el público le otorgara todos los reconocimientos posibles. Las antorchas y gaviotas de oro y plata fueron, esas noches, a las vitrinas del príncipe de la música tropical. 

La última producción discográfica del neoyorquino, titulada 3.0, ha sido un éxito rotundo, uno de sus mejores trabajos, merecedor de 10 premios Billboard Latinos en una noche, y calificado, por él mismo, un “renacer”, en una etapa más “madura” y “espiritual”, como reflejó el diario colombiano El Espectador.

Para los hispanos, Marc Anthony es un ídolo, con su carisma y energía consiguió algo superior a cualquier premio: el cariño y respeto de sus fans. Al final, los títulos no tienen tanta importancia. El recuerdo de un “¡ataca Sergio!” o un “¡boricuaaa!” son sellos permanentes en los seguidores de la salsa, quienes podrán contarles a sus hijos la historia de un rey que no necesita corona.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Debido a su exitosa carrera, Marc Anthony reúne los requisitos para ser considerado el rey de la salsa.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De datos.

Tipo de conclusión: Explícita.           

Fuentes documentales: The New York Times, Especial Íconos: Marc Anthony (de la cadena Hola TV), Televisa entretenimiento.com, youtube (Sergio George habla sobre Marc Anthony –entrevista con Univisión-), sitio web Allmusic.com, diarios colombianos El Tiempo y El Espectador. DVD Marc Anthony: The Concert from The Madison Square Garden y conciertos de Marc Anthony en el Festival de la Canción de Viña del Mar (2009 y 2012).

Recursos empleados:

Comparación:

La grabación de la película “El cantante” —protagonizada por él y Jennifer López—, sobre la vida del cantor puertorriqueño Héctor Lavoe, creó un ambiente de polémica, pues Willie Colón, uno de los precursores de la salsa y colaborador de Lavoe, criticó el filme en varias ocasiones, por considerar que solo se ponía el lado del Héctor drogadicto. Incluso, en una entrevista para Univisión, llegó a decir que Marc Anthony era un intérprete de karaoke.

Por otra parte, el diario colombiano El tiempo entrevistó a varios expertos sobre el desempeño del neoyorquino y las críticas fueron positivas. "En lo concerniente al disco y a la apropiación del estilo de Lavoe, Anthony tiene una gran ventaja, pues no necesitó impostar o cambiar su voz para asumir el papel", dijo el periodista Jaime Andrés Monsalve. Mientras tanto, Gustavo Gómez, de Radio Caracol, afirmó: “Hay que entenderlo como un homenaje, y no enredarse en comparaciones intrascendentes".

Ejemplificación:

1-Los CD`s Libre (2001), Amar sin mentiras (2004), Valió la pena (2004) y El cantante (2007) han obtenido reconocimientos en la industria musical. Libre alcanzó calificación cuatro estrellas de cinco y el sencillo Ahora quién, del álbum Valió la pena, llegó a la posición número uno en el Hot Latin Tracks de Billboard, como muestra el portal web Allmusic.

2-Exponentes cimeros son Héctor Lavoe (El cantante de los cantantes), Eddie Santiago (El rey de la salsa romántica) y Gilberto Santa Rosa (El caballero de la salsa).

APOSTAR POR LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD

APOSTAR POR LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD

Cerca de mil alumnos están inscritos a los cursos y diplomados que imparte el Centro de Estudios Hermanos de La Salle, en el municipio 10 de Octubre.

Texto y foto:

ELIN DRIGGS LUZARDO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Con una matrícula próxima a los mil estudiantes, el Centro de Estudios Hermanos de la Salle brinda servicios docentes en la barriada habanera de Jesús del Monte desde el año 1991, cuando deciden instalarse permanentemente en Cuba y fundar una escuela para la comunidad.

De lunes a viernes ofrecen opciones de cursos regulares para jóvenes y adultos, entre ellos, el de Inglés estructurado en cuatro niveles, Computación Básica, Diseño Gráfico, Operador Micro, Programación Web, Cinema 4D, Diseño de Imagen, Illustrator y Photoshop, todos con una duración de seis meses, informó Maylena Portal Pumar, secretaria docente del centro.

Según Portal, el título de estos cursos los entrega la propia institución aunque no están acreditados oficialmente en el país. El aprobarlos les permite a los estudiantes ingresar en cualquiera de los tres diplomados que imparte la escuela: Ofimática, Medios Audiovisuales y Administración de Pequeños Negocios, con una duración de un año y están acreditados por la Universidad La Salle, de la República de México.

La secretaria informó también de la existencia de una biblioteca de uso público y del inicio de una preparatoria para exámenes de ingreso a la Universidad. Además, comentó que la educación no es gratuita y su pago no sufraga los gastos del centro.

David Reyes Sánchez, profesor de la institución, informó que en la actualidad se imparten cursos sabatinos para niños desde 4to. a 9no. grados, donde reciben asignaturas como Inglés, Computación y Formación Humana, unido a la realización de concursos de conocimiento y dos paseos al año para vincular lo recreativo con el contenido recibido.

La atención a personas necesitadas es otra de las actividades del centro. Estas acciones se realizan una vez al mes y cuenta con dos programas, el primero nombrado Somos una familia y el segundo Ancianos y Postrados.

Tania Darcourt Fernández, responsable de ambos programas, explicó que consisten en llevar a sus hogares una canasta básica con productos de primera necesidad, además de un servicio espiritual de acompañamiento.

“Desde que ellos se acercaron a nosotros la vida nos cambió, nos visitan, conversamos y hasta nos acompañan a turnos médicos”, expresó Tania Estrada, anciana discapacitada que vive con su esposo.

Pie de foto: El Centro de Estudios Hermanos de La Salle despierta amplio interés por la matrícula de los cursos.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Cómo.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide Invertida + Dato Adicional.

Tipo de Fuentes: Tres Fuentes No Documentales y Una Fuente Directa.

Primer valor noticia: Interés Humano.

Otros dos valores noticias: Progreso. Proximidad.

LA NEUROCIENCIA EN LAS AULAS

LA  NEUROCIENCIA EN LAS AULAS

En funcionamiento moderno sistema capaz de detectar  deficiencias en el aprendizaje.

ALEJANDRO MIGUEL ABADÍA TORRES,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía del CNEURO.

El Departamento de Neurociencias Educacionales del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) desarrolló el sistema  “Óptima Aprendizaje”, programa informático diseñado para el pesquisaje,  evaluación e intervención de los trastornos específicos de enseñanza en edades tempranas.

Las deficiencias en el neurodesarrollo infantil tienen una alta prevalencia a nivel mundial y está demostrado que si no se detectan y pronostican podrían tener consecuencias severas en el futuro social  de la persona. Las más frecuentes son las dificultades con la lectura, los cálculos matemáticos o la escritura, señaló la Máster en Neurociencias Educacionales Raysil Mosquera Suárez, especialista del departamento de dicha institución.

La mayoría de los menores que presentan estas irregularidades, al arribar a la adolescencia o la adultez tienden a inclinarse hacia el consumo de sustancias tóxicas, embarazo precoz, e incluso ser procesados por los tribunales tras haber cometido algún delito, según se refleja en  “Principios y Prácticas de la Neurociencia Educacional”,  análisis realizado por profesores de distintas universidades extranjeras.

Mosquera Suárez, quien está a cargo del proceso de investigación y puesta en funcionamiento del programa, explica que consta de tres momentos, los cuales se aplican de manera sucesiva.

Al comienzo son tomados aquellos que presentan  síntomas de riesgo, quienes se identifican a partir de una serie de encuestas específicas para cada uno de estos problemas y luego serán sometidos a una evaluación numérica, de lectura, inteligencia y escritura. Los resultados  se entregan al profesor para escoger el método a seguir con cada infante.

“En cierta medida, este sistema contribuye a proteger el capital mental del país, porque se interviene a edades tempranas con el objetivo de mitigar la incidencia que provocan estos trastornos en la ocurrencia de los fenómenos sociales mencionados anteriormente”, dijo Mosquera Suárez al referirse a la repercusión del procedimiento para la sociedad.

Aunque todavía es insuficiente, el Ministerio de Educación mantiene  contratos con el centro para incrementar la adquisición del sistema con destino a todos los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO) del país.  

Pie de foto: El sistema desarrollado por el CNEURO contribuye a proteger el capital mental del país.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Quién.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directa y documental.

Primer valor noticia: Repercusión o consecuencia.

Otros dos valores noticia: Progreso. Interés social.

MUERTO EL PERRO, SE ACABÓ LA RABIA

MUERTO EL PERRO, SE ACABÓ LA RABIA

El entierro simbólico de Tonito Rin-rin, imagen de la antigua Cuban Telephone Company, destaca entre las primeras acciones de los trabajadores de esa empresa en apoyo al triunfo revolucionario.

ALEINY SÁNCHEZ MARTÍNEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Custodiados por los trabajadores de la Cuban Telephone Company, los “restos” de Tonito Rin-Rin fueron velados en el vestíbulo del edificio de Águila y Dragones, Habana Vieja, en agosto de 1960. Mientras el “muerto” descansaba en el féretro, con flores y velas a su alrededor, la muchedumbre eufórica alborotaba las calles con pancartas como “Tonito Rin-Rin se llamaba” y “Murió Tonito, pero nació Liborito”.

Con la apariencia de un niño cuyo nombre aludía al tono y al timbre característico de la época, Tonito, símbolo de la Cuban Telephone Company, marcó el fin de la propia empresa estadounidense radicada en la capital cubana desde el año 1916, expresó Ian Chaviano Dueñas, director del Museo de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).

“Tonito daba a conocer los cambios de la compañía: las estrategias comerciales, el estado de las tarifas telefónicas, las ampliaciones en la planta interior o exterior (cableado de la calle), era un icono publicitario entre los ciudadanos”, agregó.

José Altshuler, investigador titular de la Academia de Ciencias de Cuba, en su libro “Cuba, plataforma de lanzamiento y polígono de pruebas de la ITT (International Telephone & Telegraph)”, manifiesta que la autorización del establecimiento del primer servicio telefónico en la isla (1881) permitió a inicios del siglo XX un sistema telefónico para todo el archipiélago, logrado en empresas como la Cuban Telephone Company, monopolio que engrosó su economía con tarifas abusivas.

A raíz del triunfo revolucionario se dispuso la intervención estatal de la compañía norteamericana denominada, luego de su nacionalización el 6 de agosto de 1960, Empresa Telefónica 13 de Marzo.

Ante el Palacio de los Trabajadores, sede de la Central de Trabajadores de Cuba, la concentración popular disfrutaba un desfile de ataúdes de otros monopolios expropiados como ESSO, Manatí Sugar Company, Texaco, United Fruit Company…, declaró Ángel Pozos Ríos, fundador y colaborador voluntario del Museo de las Telecomunicaciones.

Por Reina, Prado y hasta el malecón fue trasladado en procesión el muerto, seguido de viudas dolientes, pantomima de actores y actrices; el símbolo de la Cuban Telephone Company naufragó en el embarcadero del Castillo de la Punta.

Ian Chaviano Dueñas expuso que a partir de la nacionalización, el cartel de la corporación americana, ubicado en la fachada de la edificación, quedó resumido como Cuba Compay: la empresa ofreció una imagen cubana en esencia.

Pie de fotos: 1-Hace 56 años el pueblo de La Habana participó en los entierros simbólicos de las compañías norteamericanas; 2-El 3 de marzo de 1959 el Gobierno Revolucionario intervino la Cuban Telephone Company y orientó la rebaja de las tarifas telefónicas.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de lead: Especial de Contraste.

Tipo de cuerpo: Pirámide normal modificada + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Fuente no documental, transitoria, primaria, directa: Ian Chaviano Dueñas, director del Museo de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), y Ángel Pozos Ríos, mensajero de telégrafo jubilado, uno de los fundadores del museo y colaborador voluntario. Fuentes documentales: José Altshuler: “Cuba, plataforma de lanzamiento y polígono de pruebas de la ITT”, Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Ediciones Pontón Caribe, S.A., y José Bell, Delia L. López, Tania Caram: Documentos de la Revolución Cubana 1960, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007.

Primer valor noticia: Curiosidad.

Otros valores noticia: Interés colectivo. Proximidad o cercanía.

PEDRO BICICLETA

PEDRO BICICLETA

La historia de nuestras luchas revolucionarias está forjada por miles de héroes que prefieren pasar en el anonimato, uno de ellos es Pedro Andrés Padrón Cabrera.

Texto y foto:

GABRIELA MILENA PADRÓN MOREJÓN,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Su constitución delgada y un poco encorvada, muy parecida a la del Quijote de Cervantes, piel morena maltratada por el sol, manos callosas de toda una vida de trabajo y ojos azules que no pierden nunca el brillo, hablan por él. Parece cansado de tanto batallar, pero es fuerte.

Pedro Andrés Padrón Cabrera o Pedro bicicleta, como le decían cuando era clandestino, tiene 82 años, vive en Ciego de Ávila y su memoria envidiable le permite sostener una conversación sobre cualquier tema. Es, también, una de las personas más cultas que conozco.

“Me encanta leer, lo poco que sé, lo aprendí leyendo”, comenta mientras busca en su mesita de noche los periódicos guardados, con los discursos de los mandatarios amigos de Cuba, que vinieron a rendir tributo póstumo al Comandante en Jefe de la Revolución cubana.

De joven fue miembro del Movimiento 26 de Julio en la ciudad de Ciego de Ávila y compañero de lucha de los mártires Ricardo Pérez Alemán, Pedro Martínez Brito y Raúl Cervantes. Por su relación con la familia Cervantes forma parte de la organización revolucionaria.

“Recuerdo una vez en que pusimos petardos al periódico local que en aquel momento se llamaba El Pueblo y respondía a los intereses de la burguesía. Hicimos todo tipo de acciones, desde tirar petardos y cocteles molotov, hasta provocar apagones generales y regar propagandas contra la tiranía de Batista.

“Relacionarme con personas que tenían ideas de carácter revolucionario alimento mi toma de conciencia sobre lo que ocurría en el país. Con ellos entendí cuál era el objetivo del movimiento y por qué la necesidad de luchar”, afirma.

¡Pedro bicicleta! Obtuvo ese sobrenombre cuando era luchador clandestino, parecía un rayo doblando las esquinas, “era la forma más rápida y segura que tenia para distribuir las propagandas contra el gobierno”.  

Hace tres años debutó con una enfermedad respiratoria crónica (EPOC), lo que le impide realizar hasta las más sencillas tareas de la cotidianidad. Ahora cambió su motociclo por un botellón de oxigeno que sus hijos mueven por toda la casa como si fuera un tentempié.

Ya no anda en bici por la calles de su ciudad avileña, no se levanta a las seis de la mañana para colar café y ver la revista Buenos Días, ni hace guardias nocturnas, como cuando lo conocí, porque su salud no lo permite.

Como muchos otros, Pedro es uno de eso héroe que andan ocultos, que no buscan ser reconocidos, solo les basta con despertar cada día y seguir viviendo en este país, al que le regaló sus mejores años.

Pie de foto: Pedro Andrés Padrón Cabrera perteneció al Movimiento 26 de Julio en la provincia Ciego de Ávila.

LA VIDA NO ES RECURSO INAGOTABLE

LA VIDA NO ES RECURSO INAGOTABLE

El hombre ha causado a la naturaleza un acelerado deterioro que supera a las cinco extinciones masivas ocurridas antes de su existencia en la Tierra. 

ELIZABETH K. CARVAJAL SUÁREZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana. 

El 5 de junio los humanos celebramos el Día Mundial de la Tierra. Para los festejos de este año hemos conseguido sin apenas planificarlo, regalarle a la homenajeada un aumento de la temperatura media del planeta, de la emisión de gases a la atmósfera, de la población mundial, de la salinidad de los mares… 

Pero no se queda ahí, somos una especie atenta: también para la fecha hemos alcanzado modificar los patrones de precipitación y logrado disminuir aún más el número de animales y plantas, la cantidad de minerales, de agua, de suelo fértil… La lista aumenta y, al parecer, el mayor presente que le daremos a la Tierra este año, como en otros anteriores, es una cuenta regresiva empaquetada en  celofán. 

En cambio, nuestro planeta lanza alarmas. Una ola de calor derrite las calles de la India; inundaciones en zonas que antes no se veían afectadas por este fenómeno son noticia en Francia y Alemania; inusual precipitación de granizo cae en Cuba; en el Caribe se forma la tercera depresión tropical de la temporada y apenas entramos en la etapa ciclónica. Los ejemplos continúan y continuamos nosotros en una carrera desenfrenada hacia la extinción. 

Todos hemos escuchado que en la actualidad hay una creciente desaparición de especies, pero a los seres humanos les gustan las cifras. Veamos si las siguientes ayudan a modificar la visión que tenemos de este problema. 

En 40 años han desaparecido la mitad de los animales salvajes. Cerca de 60 000 especies de plantas ya no existirán de aquí al 2050. Así, en las próximas décadas extinguiremos especies mil veces más rápido de lo que debería ser naturalmente, según datos brindados por el audiovisual S.O.S Cambio climático, realizado en la casa productora cubana Mundo Latino.

Causas 

Quizás podemos recordar el derrame de petróleo del Golfo de México en el 2010. Aproximadamente 4,9 millones de barriles del denominado oro negro contaminaron la zona, envenenado a cientos de especies y obligando a abandonar sus hábitat a otras.

Sin embargo, la Doctora Synte Peacock, científica del Centro Nacional Atmosférico de Estados Unidos, señala en el documental Racing Extinction, realizado en el 2015 por Louie Psihoyos, que la cantidad vertida al mar durante este siniestro representa casi un cuarto de lo utilizado un solo día en los Estados Unidos. 

Esta muestra revela que las costumbres  modernas son la principal causa del empeoramiento medioambiental. Los accidentes movilizan la opinión pública y activan las campañas de ayuda, mas son pocas las personas que en el mundo globalizado de hoy, alteran su estilo de vida cotidiano por contribuir al cuidado constante de lo natural. 

La agricultura 

Alimentar a una población mundial que sobrepasa los 7 000 millones de bocas requiere de grandes actos de prestidigitación que, como se sabe, no son suficientes. En el margen de 24 horas nacen alrededor de 400 000 seres humanos y 160 000 mueren, como revela el documental Terra, estrenado este año bajo la dirección de Yann Arthus-Bertrand y Michael Pitiot. 

La superpoblación obliga a utilizar técnicas productivas agresivas con el medio ambiente: la agricultura intensiva, el empleo de pesticidas, la manipulación genética, la deforestación de los bosques primarios, son solo algunas.

Para fabricar comida se utiliza más de las tres cuartas partes de agua dulce de las reservas mundiales. El antiguo arte de cosechar y cuidar el ganado se ha convertido en un proceso industrial, el cual deja tras su paso una estela de destrucción. Un tercio de la superficie del planeta ha cambiado su apariencia por la agricultura, tras su paso el hombre y sus ansias desenfrenadas de producir han creado paisajes artificiales en pos del consumismo.

Emisión de gases 

El documental Terra precisa que 50 000 moléculas sintéticas han sido fabricadas en un siglo, estas no existían antes del hombre. La industria, la agricultura, los carros, la acción del hombre genera dióxido de carbono y metano. 

“Antes de que los seres humanos se pasearan por la Tierra ocurrieron cinco extinciones masivas, todas por diferentes causas, pero también todas tuvieron un factor común: un incremento masivo de dióxido de carbono. Y nunca existió un pico de dióxido de carbono como el que hay ahora”, expresa Elizabeth Kolbert, autora del libro La sexta extinción, en Racing Extinction

Los gases aludidos son los principales causantes de la intensificación del efecto invernadero. Dicho fenómeno es natural, pero con la ayuda de la humanidad este se ha convertido en un factor determinante del cambio climático. 

El mismo consiste en la entrada de la radiación solar y la imposibilidad de su salida debido a la acumulación de gases. Por tal motivo, la temperatura media de la superficie del planeta puede subir entre 1,1 y 6,4 grados Celsius desde el presente hasta fines del siglo XXI, como anuncia el audiovisual S.O.S Cambio climático.

Nuestro planeta, nuestra casa, nos levanta con un gemido todos los días. Pongamos atención a su lamento, porque es una alerta. No festejemos este 5 de junio, trabajemos para merecer un minuto más de vida en la Tierra.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: El deterioro del medio ambiente.

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de entrada: Irónica.

Tipo de conclusión: Expreso.

Tipo de fuentes: Documentales: Documental Terra (2016), tomado de Documentales, programa del canal Multivisión; Documental Racing Extinction (2015), tomado de Documentales, programa del canal Multivisión; Documental S.O.S Cambio climático, tomado de la Mesa Redonda del 3 de junio del 2016.

Recursos empleados:

Ejemplificación:

Nuestro planeta lanza alarmas. Una ola de calor derrite las calles de la India; inundaciones en zonas que antes no se veían afectadas por este fenómeno son noticia en Francia y Alemania; inusual precipitación de granizo cae en Cuba; en el Caribe se forma la tercera depresión tropical de la temporada y apenas entramos en la etapa ciclónica. Los ejemplos continúan y continuamos nosotros en una carrera desenfrenada hacia la extinción.

Definición:

Cambio climático: el mismo consiste en la entrada de la radiación solar y la imposibilidad de su salida debido a la acumulación de gases.

Comparación:

Aproximadamente 4,9 millones de barriles del denominado oro negro contaminaron la zona, envenenado a cientos de especies y obligando a abandonar sus hábitat a otras. Sin embargo, la Doctora Synte Peacock, científica del Centro Nacional Atmosférico de Estados Unidos, señala en el documental Racing Extinction, realizado en el 2015 por Louie Psihoyos, que la cantidad vertida al mar durante este siniestro representa casi un cuarto de lo utilizado un solo día en los Estados Unidos.

 

ENCARNAR A MARTÍ: LA ODISEA DE LA ACTUACION

ENCARNAR A MARTÍ: LA ODISEA DE LA ACTUACION

Caracterizar al Héroe Nacional ha sido una de las experiencias más gratas en la vida del actor mayabequense Roberto Albellar Hernández, en quien se funde talento, pasión y deseo de transmitir la obra martiana.      

LISSET CHAVEZ BERGUES,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de comunicación,

Universidad de La Habana.

Cuba lo conoce por su interpretación del Héroe Nacional, José Martí, en la serie Duaba: La odisea del honor, del realizador cubano Roly Peña, por lo que ha ganado la admiración del público y los especialistas en el mundo de la actuación.

El actor Roberto Albellar Hernández, con la emoción a flor de piel, cuenta que comenzó a interpretar al más universal de los cubanos, con el grupo Andar Teatro, específicamente con la obra Café con el maestro y en la producción de la serie televisiva.

“Interpretar a Martí requiere más esfuerzo y estudio del habitual, debido a la complejidad de su vida, pensamiento y acción. Tuvimos la asesoría de un grupo compuesto por historiadores y psicólogos, quienes contribuyeron al éxito rotundo de la propuesta, primero en el teatro y luego en la televisión”.

Confiesa que el propósito principal de su actuación fue revelar detalles de la obra martiana poco conocidos, así como pasajes de historia de Cuba tratados de manera sutil o sencillamente olvidados. Además, no le preocupaba demasiado la cuestión del parecido físico –que existe, más allá del maquillaje- sino el mensaje de la serie y que el pensamiento del Apóstol llegara a los televidentes.    

¨Cada personaje implica un estudio profundo de su psiquis, de sus características, para ofrecer un proyecto atractivo, pero sobre todo con la calidad requerida para los espectadores¨, explica.

En el IX Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) hizo gala de su histrionismo y del amor que entrega a la actuación. Evoca los aplausos prolongados de los asistentes y con gran convencimiento advierte que no estaban aclamando a Roberto, el actor, sino al personaje.

“El teatro es copia y consecuencia del pueblo. Un pueblo que quiera ser nuevo, necesita producir un teatro original”, esta es una frase del Apóstol que intento seguir diariamente, comenta mientras se levanta del sillón de la sala de su casa y desconecta el teléfono porque no quiere interrupciones cuando evoca la pasión por algunos de sus personajes más queridos.

Roberto Albellar admite disfrutar de la vigencia martiana y asevera que para nada ha perdido su identidad personal, por el contrario, caracterizar a este prócer, lo ha hecho ser más él mismo, una persona tan común como cualquiera, dedicado a su familia y a la actuación, pues son las esencias de la vida. Y devela una preferencia última que no sabe hasta dónde lo lleve: se ha convertido en un hacedor de esculturas, porque, como cantara Silvio Rodríguez: “solo el amor convierte en milagro el barro”.

Pie de foto­: Roberto Albellar Hernández, actor y ceramista de San José de las Lajas, Mayabeque.

EXTIENDEN SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON DISTONÍA

EXTIENDEN SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON DISTONÍA

Brinda el CIREN primer curso de entrenamiento a especialistas del hospital clínico quirúrgico holguinero “Lucía Iñiguez Landín” para la utilización del sistema Estereoflex.

MAYTE PACHECO MARTÍNEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía de JUAN TEIJEIRO AMADOR.

La atención a los enfermos con distonía deja de ser patrimonio del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), tras finalizar en esta institución el primer curso para la aplicación del sistema Estereoflex a un grupo de especialistas del Hospital “Lucía Iñiguez Landín”, de Holguín.

“Distonía es un síndrome que produce un tipo de movimiento involuntario provocando posturas anormales, donde el paciente puede padecer espasmos, tener dolor y temblor”, explicó el doctor Carlos Maragoto Rizo, especialista de segundo grado en Neurología del CIREN.

El Estereoflex, creado por la institución de referencia, permite una mayor exactitud y rapidez en los procedimientos para tratar el citado padecimiento. El conjunto consta de tres partes: una de estas es el marco esteratáxico utilizado para saber el lugar exacto donde se va a operar según el sistema de las coordenadas que dispone el equipo.

Lo integra, además, el software “Stassis”, donde los clínicos realizan la planificación médica y buscan el punto en el espacio para registrar las señales eléctricas y confirmar el blanco quirúrgico.

También cuenta con un Sistema de Actividad Eléctrica Profunda (NDRS por sus siglas en inglés), que permite hacer el registro de esos signos neuronales, explicó el ingeniero Juan Teijeiro Amador, especialista en procesamiento de señales de ruido para diagnóstico, diseño y programación de software para uso médico.

En conferencia sobre manejo integral de distonías, impartida en el adiestramiento, el doctor Maragoto Rizo mostró estudios epidemiológicos realizados a partir de estadísticas mundiales, demostrando que en Cuba debe haber unos 1 817 pacientes con la enfermedad.

Igualmente, es la segunda causa más frecuente de consulta en las unidades especializadas en trastornos del movimiento de adultos y primera en la infancia, informó el especialista de segundo grado en Neurología del CIREN.

Pie de foto: El sistema Estereoflex, creado en el CIREN, sirve para el tratamiento de la enfermedad distonía.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipo de fuentes: Directa: Doctor Carlos Maragoto Rizo e Ingeniero Juan Teijeiro Amador; Documental: Conferencia sobre manejo integral de distonías.

Primer valor-noticia: Repercusión o consecuencia.

Otros dos valores-noticia: Progreso. Interés colectivo.