Blogia
Isla al Sur

Libros

CINE Y TELEVISIÓN: ENTRAMADO DE PROMOCIÓN MERCANTIL Y POLÍTICA

CINE Y TELEVISIÓN: ENTRAMADO DE PROMOCIÓN MERCANTIL Y POLÍTICA

 

 

El ensayo Propagandas silenciosas, de Ignacio Ramonet, invita a reflexionar sobre si “la distracción televisiva pudiera condicionar al descerebramiento colectivo”.

 

 

Texto y foto:

KARLA PICART RODRIGUEZ

estudiante de primer año de Periodismo

Facultad de Comunicación

Universidad de La Habana.

¿Cuán manipulados somos por los medios de difusión? ¿Cómo influye en la conducta ciudadana un simple spot televisivo? Propagandas silenciosas, ensayo del escritor y periodista español radicado en Francia, Ignacio Ramonet, nos presenta en un transitar de lo no literario y pinceladas literarias, a través de ejemplos amenos, un exhaustivo análisis de cómo el cine y la televisión se convierten en promoción mercantil y política.

Un antecedente de manipulación mediática citado por el autor constituyen las narraciones de la guerra de Camboya, entre vietnamitas y khmeres rojos, publicadas en 1981 por The New York Times, contadas por el reportero Christopher Jones y que resultaron ser totalmente falsas. El periodista lo había escrito desde una gran imaginación.

Revelador y ecuánime el enfoque expuesto, a partir de la cada vez más estrecha asociación entre el cine y la televisión, y el incisivo empleo de spots propagandísticos como mecanismos hegemónicos generadores de decisiones, que van desde la elección presidencial, hasta la de una marca de cigarrillos.

El también autor de Cien horas con Fidel, culpa a la irrupción de Internet y la nueva ofensiva cultural estadunidense, como nuevos aparatos de enajenación social y manipulación de las masas. Señala: “en la misma trama de las imágenes se difunde la americanización".

Para ilustrar el fenómeno en Europa, dice: “son una especie de seres transculturales, híbridos irreconocibles, que poseen una mentalidad norteamericana en un cuerpo europeo”. Ramonet reflexiona, además, sobre la advertencia de que “una nación cuyo medios masivos de difusión están dominados por el extranjero no es una nación”.

Con un prólogo de Ricardo Alarcón de Quesada, tomado del discurso con motivo de la presentación de la primera tirada del texto en 2002, por Ediciones Valquimia, de Venezuela, la editorial Arte y Literatura realizó una reedición corregida en el año 2003. Esta vez impresa en Bogotá y con una entrevista al autor de Fidel Vascós González para la publicación.

El ensayo reitera la consigna que enarbolan los grandes monopolios de la comunicación: consumir. Logran con esto substraer a las personas de su capacidad de generar ideas propias, y que como pichones abran la boca y traguen. En el contenido se cita a Donald Rumsfeld, político estadounidense, quien ha definido la época actual como “guerra fría”, “una lucha en que los componentes políticos, económicos y propagandísticos tienen tanta o más importancia que los militares”.

Desde un sentido humanista, el ensayista español puntualiza: “gracias a las tecnologías de la información los mecanismos son mucho más temibles, porque estimulan con vigor los equipos de violencia simbólica, los cuales apenas encuentran resistencia en mucha de las presentes culturas”.

Ramonet expone su propio aviso: “la americanización nos penetrara por los ojos con la temible eficacia de una silenciosa propaganda. De ahí la urgencia de aprender a desconfiar de las imágenes reiterativas y machacadas que nos suelen dar el cine y la televisión para que las mastiquemos y las rumiemos.”

En toda la lectura, el escritor invita a la reflexión sobre situaciones de la vida diaria relacionadas con los medios, que  al ser cotidianas no deben carecer de importancia. Todo su empeño se resume en meditar si, ¿son realmente los medios una satisfacción hipnótica que llevará a olvidar el mundo en que vivimos?

Pie de foto: Propagandas silenciosas ofrece una visión crítica de la influencia ejercida por los medios de comunicación.

DANIEL, LUCÍA Y SUS PARGOS

DANIEL, LUCÍA Y SUS PARGOS

Azul y rosado, estos dos colores abren paso al tratamiento de temáticas como la homosexualidad y el machismo en la más reciente novela de Elena Corujo.

SEALYS GARDÓN PANTOJA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

 

“A veces mi papá me llama Azul. A mí no me molesta porque sé que fue el nombre que siempre quiso para mí [...] Hay cosas que no se entienden, porque el rosado es un color alegre, bonito, y a mí me gusta tanto como el azul.” Así nos abre la puerta de su mundo Daniel, uno de los dos protagonistas de la última entrega literaria de la escritora pinera Elena Corujo: la novela para jóvenes “Los pargos azules”, que acompaña otros volúmenes de su andar artístico como “Coralita querida” y “Caridad no es mi madrastra”.

La historia, publicada en 2015 por la editorial latinoamericana Norma y finalista del concurso homónimo de literatura infantil y juvenil, transcurre en Caibarién, poblado costero de Villa Clara, provincia donde nació la autora. El mar se convierte en refugio a los problemas de los personajes principales, un par de adolescentes llenos de inquietudes.

Daniel quiere aprender a pelear porque es acosado, golpeado y chantajeado por compañeros de aula que se burlan de él por tener un padre homosexual y peluquero, con quien logra confianza y complicidad a pesar de la homofobia del abuelo.

Lucía, una amiga del barrio, sí sabe pelear y lo defiende. Es la otra voz, una niña de buen corazón y nada presumida que vive en medio de una familia pobre y disfuncional, sin figura paterna. Su hermano mayor, a cambio de dinero, permite a algunos hombres mirarla por la ventana mientras la obliga a bañarse, por eso llora y se encoge en una esquina de la habitación.

En 20 capítulos, titulados alternamente con el nombre de ambos muchachos, la escritora ilustra, con sensibilidad y sin melodramas, problemáticas de la sociedad, punto de partida para cada uno de sus textos, según dice.

Especial interés despierta la cubierta, confeccionada en Colombia, agradable al tacto y la vista. En ella se dejan ver dos pares de pies medianamente sumergidos en el agua llena de peces, como cuando alguien se sienta frente al océano en busca de paz o de respuestas.

La obra de Corujo ha desfilado por escenarios internacionales como México, donde le entregaron el Premio Internacional de Poesía Desiderio Macías Silva; Ecuador, que le otorgó el de literatura juvenil Libresa; Estados Unidos, país que le concedió el de la Fundación Herencia Latina; y Cuba, en 2012, cuando una de sus novelas anteriores resultó mención en el concurso Casa de las Américas.

En la Feria Internacional del Libro de La Habana 2016, la editorial Áncoras, de la Asociación Hermanos Saíz, reeditó su libro “La tienda de nadie”, también dedicado a adolescentes y calificada por los lectores como su mejor novela, un texto de alta calidad narrativa, demostrada en el estilo coloquial logrado, pero cuando los cubanos lean "Los pargos azules" encontrarán otra maravillosa entrega.

Creerán conocer a quienes viven en aquellas páginas. Los saludarán en los primeros capítulos, tomarán una taza de café en sus salas y se quedarán para saber de primera mano las sorpresas que esconden las escasas paredes donde viven los protagonistas. Así van a sufrir, reír, respirar  el aroma del pescado frito..., se embriagarán de silencios. Cuando el libro termine, se descubrirán rendidos por las olas que le van a golpear el rostro, repletas de pargos azules y rosados, como los del pueblo pesquero donde transcurre la historia de Daniel y Lucía.

Pie de foto: "Los pargos azules", novela para jóvenes de Elena Corujo, trata con delicadeza y sin sensiblerías temas como la homofobia

ROMANCE, INTRIGAS… Y FLORES

ROMANCE, INTRIGAS… Y FLORES

La novela El tulipán negro, escrita por el novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas en 1850, aun cautiva a los lectores contemporáneos con su historia.

GABRIELA SÁNCHEZ PÉREZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Entre rejas y tulipanes nació el amor de Cornelius Van Baerle por la joven Rosa Gryphus en la obra El tulipán negro, reeditada por la editorial Anaya en 2008 y escrita originalmente en 1850 por el novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas (1802-1870). Una novela de ficción que narra, al ritmo de la historia holandesa, el romance del protagonista con las flores de su vida.

El también autor de más de 300 piezas, en las que sobresalen El Conde de Montecristo y Los Tres Mosqueteros refleja, en esta ocasión, los acontecimientos ocurridos en Holanda durante el gobierno del príncipe Guillermo III de Orange-Nassau, y convierte estos trágicos episodios de la nación europea en una apasionante leyenda de amor.

Un relato dramático y detallado de los sucesos del 20 de agosto de 1672, cuando la ciudad de La Haya consumaba la ejecución de los hermanos De Witt debido a las oposiciones del pueblo a sus políticas de Estado, se extiende desde el primero hasta el cuarto capítulo del volumen, en los que resalta el dominio histórico del escritor y su capacidad de recrear las situaciones mediante el empleo combinado de la ficción y la realidad.

Asimismo, un lenguaje típico de la época junto a las explícitas descripciones de Dordrecht, lugar de origen del personaje principal, adentran al lector en la esencia del aroma de las flores de Van Baerle, ahijado de Corneille De Witt, y el efluvio de las calumnias de su vecino Isaac Boxtel, para introducir el verdadero conflicto de la obra.

Sin embargo, no son las patrañas de su colindante las que parecen desquebrajar el futuro en la botánica del joven Cornelius, sino un inesperado arresto debido a la conservación de un documento oficial que le había confiado su padrino y del cual desconocía su contenido.

Trágicas narraciones, estructuradas en treinta y dos capítulos y un epílogo, donde destaca el empleo de un narrador omnisciente, auguran la condena a muerte de Van Baerle, quien se alistaba para cultivar el primer tulipán negro, y recibir el premio otorgado por la Sociedad Hortícola de Haarlem.

Nuevamente aparece el amor en las creaciones de Dumas, una característica que va más allá de sus libros, por sus tantas relaciones sentimentales que, junto a otras cosas, lo llevaron a vivir entre deudas. Pero esta vez, resultan los encuentros de Cornelius y Rosa, la hija analfabeta de su carcelero, la propuesta con la cual el novelista propone enriquecer sus relatos.

Así, entre intrigas y lecciones de lectura comienza a florecer el tulipán, bajo un romance ensombrecido por los muros de la cárcel de Loevestein. Mientras, el autor se apropia de recursos como la ironía y la descripción para denunciar las torturas y los abusos de poder de los gobernantes, mediante el maltrato del vigilante Gryphus a su prisionero.

Igualmente, una sutil retrospección juega con la temporalidad de la obra, y para hacerla más dramática muestra las maldades de Boxtel, quien sin dejar a un lado su codicia se traslada de una ciudad a otra para robar la singular flor. Entonces, ¿logrará vencer el amor y la justicia?

La interrogante parece ocultar su respuesta, pues Dumas no pierde la capacidad de mantener expectantes a los lectores hasta la última línea de sus textos. Sin embargo, El tulipán negro no constituye uno de los libros más reconocidos del introductor del Romanticismo en el teatro francés, a pesar de que en esta ocasión logró desligarse del fondo geográfico de su país natal para criticar y tornar los sucesos de Holanda, durante el siglo XVII, en una historia de romance y tragedias, donde los tulipanes coronan la trama de la pieza.

Pie de foto: El tulipán negro fue reeditado por la editorial Anaya en 2008 (Tomada del sitio www.pdf-libros.com).

UN MISTERIO GRIS

UN MISTERIO GRIS

La exitosa novela, 50 Sombras de Grey, ha cautivado a miles de lectores gracias a la combinación de erotismo y amor que presenta.

LAURA FARIÑAS NARANJO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía de ROSA EMILIA NARANJO.

Deseo, amor, dolor, control y sexo emanan de las páginas de la novela erótica 50 Sombras de Grey, de la escritora de origen británico Erika Leonard Mitchell (1967-actualidad), más conocida por su seudónimo de E.L. James.

El libro, editado por la editorial británica Vintage Books en el año 2011, constituye la primera entrega de una tetralogía, compuesta además por los títulos 50 Sombras más oscuras, 50 Sombras liberadas y Grey. En él, la autora hace uso de un lenguaje coloquial y fácil de comprender para dar vida a Anastasia Steele y Cristian Grey, protagonistas de la historia.

La trama inicia cuando Ana, estudiante de Literatura Inglesa, a petición de su mejor amiga accede a entrevistar a uno de los empresarios más exitosos de los Estados Unidos: el apuesto Cristian Grey. La atracción resultante de la entrevista hace que ambos queden cautivados y se inicie así una compleja relación.

Anastasia, caracterizada por su inocencia, no tarda en descubrir los peculiares gustos eróticos de Grey, por lo que deberá decidir si será capaz de aceptar a Cristian tal cual es y de adentrarse en su mundo de oscuridad y sumisión.

Acontecimientos inesperados van sucediendo a lo largo de esta obra, narrada en primera persona, en voz de la protagonista. Está colmada de escenas eróticas, así como de prácticas sexuales que incluyen bondage/disciplina, dominación/sumisión, sadismo/masoquismo y que ayudan a relevar el carácter de cada uno de los personajes principales.

Las abundantes y detalladas descripciones de los encuentros amorosos, las sombras que envuelven a Cristian y la necesidad de Ana de descubrir las causas de los misterios de su amado, son elementos, que lograrán que el lector deseé pasar cada página. 

E.L.James, después de trabajar durante 25 años para la televisión, decidió cumplir su sueño de la infancia de escribir historias que enamoraran a los lectores. De aquí surge la exitosa tetralogía, que inicialmente fue un fanfiction de Crepúsculo, por lo que su argumento y personajes son muy parecidos a los de esa saga.

50 Sombras de Grey recibió críticas mixtas. Algunos caracterizaron la obra como única de su tipo y elogiaron a la autora por lograr que la lectura fuera más agradable que la de otros libros eróticos. Sin embargo, también recibió fuertes negativas de quienes consideran que emplea un lenguaje simple y carente de recursos y que la forma de narración empleada resulta poco atractiva.

A pesar de la contrariedad de opiniones emitidas en cuanto al libro, se han vendido más de 31 millones de ejemplares en todo el mundo, y ha sido traducido a 52 idiomas. Debido a este éxito arrollador, en el año 2015, Universal-Pictues estrenó una versión cinematográfica de la primera parte de la novela.

La película está protagonizada por los actores Jaime Dornan y Dakota Johonson. La cinta obtuvo críticas negativas por ser considera superficial en comparación con el contenido de la obra. A pesar de esto, ha batido récords de taquilla en todo el mundo.

50 Sombras de Grey logra atrapar a los lectores y se ha convertido en una historia adictiva. Al referirse a ella, el diario estadounidense, New York Post, publicó discriminatoriamente: “Los juegos sexuales de un multimillonario tienen a las mujeres leyendo como nunca antes lo habían hecho”.

Pie de foto: La novela 50 Sombras de Grey ha implantado récords de venta en todo el mundo.

EL ENIGMA DE POE

EL ENIGMA DE POE

Libros como “El cuervo dijo nunca más”, publicado en Cuba, atraen la atención de los lectores ávidos de historias sencillas llenas de reflexiones.

Texto y foto:
LISSET CHAVEZ BERGUES,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

<<Nunca más, nunca más… >>, es la frase repetida una y otra vez en los sueños de la protagonista del libro “El cuervo dijo nunca más”, publicado por la casa editora Gente Nueva en su aniversario XL, en el año 2007, y que lleva la firma de un hombre de dualidades, como calificara la propia editorial a Carlo Frabetti, escritor y matemático italiano.

El también guionista, radicado en España, ha publicado cerca de cuarenta libros, muchos de ellos para niños y jóvenes, como “La magia más poderosa” y “Malditas matemáticas”. En1998 ganó el Premio Jaén de Literatura Infantil y Juvenil con “El gran juego”, divulgado por la editorial Gente Nueva. Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, fundador de la Alianza de Intelectuales Antiimperialistas y aunque es conocido por sus obras infantiles y juveniles, es un prolífico autor de obras para adultos: “La reflexión y el mito”, 1990, “El Libro Infierno”, 2002 y “Contra el Imperio”, del mismo año.

Frabetti, en “El cuervo dijo nunca más”, hace un despliegue de sus dotes como buen cuentero. La historia, protagonizada por Claudia, una colegiala y ex deportista, relegada a una cama de hospital debido a un accidente automovilístico, trata el enamoramiento de la adolescente con un profesor universitario de literatura que irrumpe en su habitación por error.

El cuento se desarrolla con las visitas diarias del profesor Alberto al cuarto de Claudia, con el objetivo de aclarar las inquietudes o encontrar un razonamiento coherente a los misteriosos correos que recibe la protagonista, enviados por un remitente que firma con el seudónimo de Poe y envía versos de disímiles poetas como Rubén Darío, Edgar Allan Poe, Rosalía De Castro, Francisco de Quevedo, Salvatore Quasimodo, entre otros; y que resultan, en varias ocasiones, desconcertantes y provocan angustia y sorpresa sin una aparente explicación lógica.

La historia está conformada por varios capítulos, donde sus títulos dan pie al conflicto o situación que se desarrollará a través de los versos enviados por el enigmático Poe, pues en el afán de encontrar al misterioso escritor de tan inquietantes mensajes, el texto se vuelve un descubrimiento sobre la poesía, sus grandes exponentes y cómo en la sencillez de las palabras radican los sentimientos y lo perturbador del ser humano.

En un texto sencillo y fácil de entender, que no está exento de belleza, reflexión y emotivas lecciones de vida, el autor utiliza el diálogo como herramienta principal para transmitir sus ideas de forma más dinámica. En ocasiones, la lectura se entorpece por el empleo, en voz del profesor Alberto, de definiciones sobre la métrica empleada por los poetas en sus versos, que puede estar justificada por la profesión del personaje, pero que atenta contra el ritmo del texto.

Aunque el argumento merece todos los elogios por lo bien lograda que está la narración, el autor dejó mucho que desear con el desenlace final, donde deja abierto a la imaginación del lector el rumbo tomado por los personajes y esto atropelló la historia y la conclusión adecuada a la idea que él deseaba transmitir.

Pie de foto: El escritor Carlo Frabetti encontró en la editorial cubana Gente Nueva, la oportunidad de publicar sus títulos en la Isla.

UNA LUZ EN LA TORMENTA

UNA LUZ EN LA TORMENTA

Cuba, en el bicentenario del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado como el escritor más popular de cuentos para niños, realizó la publicación de “La vendedora de fósforos”, selección de algunos de los cuentos menos trascendentes del también poeta.

Texto y foto:
LÁZARO J. MONTANO CASTELLANO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“La vendedora de fósforos”, publicado en  Cuba en el año 2005 por la editorial Gente Nueva, es una selección de algunos de los cuentos menos difundidos en la Isla del escritor danés Hans Cristian Andersen (1805-1875), autor de obras tan conocidas como “El Patito Feo”, “La Sirenita” y “El Soldadito de Plomo”.

Este libro está formado por doce relatos. Las historias se encuentran escritas con un lenguaje claro, delicado, concebidas especialmente para el público infantil. Sin embargo, la sencillez no le resta importancia  al contenido, el cual suele valorarse al llegar a las moralejas: fuertes descargas de reflexión que fijan los relatos a la conciencia del lector.

El título de este trabajo pertenece al cuento número 37 en la colección original del escritor. “La pequeña cerillera”, como también se le conoce, evoca sentimientos hacia las personas abandonadas, aludiendo a un suceso tan impactante como lo es la muerte. Como este, el resto de relatos se adentran en las emociones humanas, sensibilizando al lector antela trascendencia de una mala acción.

Muchos de los textos de Andersen estuvieron encaminados hacia temas como el amor, el odio, la envidia y la lealtad. En otra de sus obras más conocidas, “El soldadito de plomo”, recrea un escenario donde convergen estas emociones con dramáticos acontecimientos.

Es fácil observar cómo aquí la felicidad de unos comienza a ser molesta para otros, lo cual desencadena acciones y voluntades negativas. Una vez más, la maestría para contar dichos sucesos como en “La cerillera”, se caracteriza por la ausencia de extensas descripciones y el señalamiento oportuno de los detalles.

En 1866 Andersen recibió de parte del rey de Dinamarca el título honorífico de Consejero de Estado y al año siguiente fue declarado Ciudadano Ilustre de su ciudad natal. En honor a él, desde 1956 se concede cada dos años el premio Hans Christian Andersen de literatura infantil y, a partir de 1966, también de ilustración.

Sus trabajos se vincularon mucho con el estilo de vida que llevaba. “La vendedora de fósforos” fue un cuento dedicado a su madre, según el escritor boliviano Víctor Montoya en su artículo “Hans Christian Andersen, un cisne de alto vuelo ”, la inmensa pobreza en la que vivían inspiro al danés a escribir esta obra, así como también “No sirve para nada”, hizo referencia al alcoholismo que esta sufría.

Este escrito resulta valioso por las sensaciones que evoca, apelando a la fantasía y personificación como principales recursos narrativos. El toque de inocencia, el público al que está dirigido, los mensajes a transmitir, así como también el uso de la fantasía y la sencillez del lenguaje, de esta selección son características similares a las de “El Principito”, libro de gran relevancia en la literatura infantil, del escritor francés Antoine de Saint- Exupéry.

El libro se expuso en la XIV Feria Internacional del Libro, celebrada en La Habana en el año 2005 por la entonces directora de la editorial Gente Nueva, Mirtha González, quien expresó que estaría dedicado al bicentenario del natalicio del autor.

Pie de foto: La obra posee doce cuentos y fue publicada en Cuba en el año 2005 por la editorial Gente Nueva.

HISTORIAS DE UN ESCRITOR DECEPCIONADO

HISTORIAS DE UN ESCRITOR DECEPCIONADO

El libro la Soledad del tiempo, de Alberto Guerra Naranjo, es un reflejo de la difícil situación de los escritores noveles en Cuba.

YANDRY FERNÁNDEZ PERDOMO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Cuando la dura realidad se impone ante los ojos de una persona ilusionada y cargada de sueños, las pasiones y las fantasías se marchitan. Este puede ser el hilo conductor de la novela La soledad del tiempo, de Alberto Guerra Naranjo. Su calidad narrativa la convierte en una obra excepcional, sobre todo, porque aborda temáticas conmovedoras de la Cuba en el oscuro Periodo Especial.

Los hechos históricos y la ficción convergen en este trabajo, publicado por Ediciones Unión, para reflexionar acerca de temas cotidianos en la Isla como las diferencias sociales, el racismo, la marginalidad u otros más complejos, como el triste “Quinquenio gris”, en la cultura cubana.

El personaje principal es Sergio Navarro, custodio de almacén, que en su tiempo libre escribe cuentos. Sus peripecias cotidianas van más allá de la simple vida de un cubano corriente, y reflejan una crítica social hacia las instituciones culturales del país, lo que hace diferente a esta obra de muchas otras que han escrito algunos autores sobre la temática del Periodo Especial.

La pasión cuentista de Guerra Naranjo lo lleva a iniciar la novela con el capítulo “Los Heraldos Negros”, donde desarrolla la trama del protagonista con un cuento que escribió para presentarlo en un certamen literario. A partir de ahí, una cadena de infortunios se despliega consecutivamente para este hombre, lo que provoca que se cuestione el funcionamiento de todo un país.

En uno de los apartados finales titulado “Hospital”, se evoca un análisis histórico sobre la controversial temática del suicidio de grandes personalidades, donde comenta acerca de la misteriosa muerte de Ernest Hemingway, Horacio Quiroga, Miakovski, Emilio Salgari, y los cubanos Miguel Collazo, Guillermo Rosales, entre otros.

Un aspecto sobresaliente de la obra, y a la vez en ciertos momentos criticable, es el lenguaje coloquial con que está escrita la novela, donde se utilizan expresiones sencillas para reflejar la vida de las personas comunes en nuestro país; sin embargo, en ciertos momentos, en los cuales se tocan aspectos críticos de la sociedad, el empleo de expresiones vulgares a veces no resulta el más adecuado.

El libro está estructurado por capítulos de similar extensión unos de otros. El empleo del narratario marcado, que adopta, en muchos casos, la voz del personaje principal, es otra característica del texto. También los acontecimientos se presentan como previos al momento en que son descritos.

La novela representa el primer escrito de grandes proporciones de su autor, pues antes, lo único que había publicado, en el año 2000, fue un libro de cuentos llamado Blasfemia del escriba, donde se adentraba en el universo cultural de la Isla como un promisorio escritor. Con su pluma ha logrado premios como el Luis Rogelio Nogueras, en 1992, y el Ernest Hemingway, en 1998.

Como es habitual en muchas ediciones cubanas, la portada de la obra, diseñada en esta ocasión por Elisa Vera Grillo, difiere un poco del contenido del escrito con su idea original, lo que le resta atractivo para la venta.

Esta primera gran obra de Alberto Guerra Naranjo muestra su calidad narrativa y vale por sí sola, sin necesidad de grandes argumentos críticos que permitan comprenderla, pues La soledad del tiempo adentra en las problemáticas de los escritores noveles en el Periodo Especial.

Pie de foto: Sergio Navarro, un custodio de almacén, es el eje central de esta novela (Foto tomada de lajiribilla.cu).

TESTIMONIOS DEGRADADOS

TESTIMONIOS DEGRADADOS

Andrea Jeftanovic logra con su libro No aceptes caramelos de extraños, tocar algunos de los más íntimos miedos de la sensibilidad humana, y expone al lector a frecuentes momentos de tensión en las once historias que allí se cuentan.

Texto y foto:    
MERLYN BARROSO HERNÁNDEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Es curioso, aunque conozcamos los mínimos detalles de un cuerpo, nunca, nunca poseemos el secreto de quien lo habita”. Esta parece ser la frase que inspira, o al menos consuela, a la autora de No aceptes caramelos de extraños (Editorial Casa de las Américas, 2014), un libro que destaca los tabúes sociales y los muestra sin moralidad ni cautela, trastocándolo todo desde el deseo que funde la soledad y la angustia.

Niños traumatizados, personajes contradictorios, infidelidades, pedofilia, celos, maternidad y paternidad pervertidos, todo tratado desde las más oscuras encrucijadas de la psicología humana. Andrea Jeftanovic muestra así la senda negativa que pudiera tomar cualquiera de nosotros y expone frente al lector algunos de los miedos ancestrales de los que siempre intenta despojarse.

El texto, publicado en 2011 por Uqbar, Santiago de Chile, ese mismo año alcanzó el premio Mejor obra literaria del Círculo de Críticos de Arte del país y fue reeditado el año siguiente por Seix Barral, México.

Conforman el libro títulos como Primogénito (celos entre hermanos), La desazón de ser anónimos (dos personas que desde cada apartamento viven un romance tras las cortinas de sus habitaciones), Mañana saldremos en los titulares (infidelidades y venganza entre amantes). Los relatos que lo componen demandan tolerancia y diversidad de criterios ante sus desenlaces abruptos.

Uno de los cuentos más polémicos, censurado en Estados Unidos y Alemania, es Árbol genealógico, con el que comienza la secuencia: una joven de 15 años empieza una relación con su padre luego de la muerte de su progenitora. En este, como en los demás textos, la autora retrata cada escena mediante la prosa poética e intimista, narrada en primera persona por alguno de los que la protagonizan.

“Teresa me entregó un dibujo [...]. Después la escuché atónito. Me sermoneaba citando la Biblia, afirmando que en un principio fue el incesto […]. En algún momento el amor filial debe convertirse en amor de pareja [...]. Llegó la noche en que me abrí a recibir las llamadas de quien te evoca hace tiempo [...]. Yo sobre ella descubriendo esos ojos grises, que eran mis ojos grises. Me estaba besando a mí mismo […]”.

Los libros de Andrea Jeftanovic (Santiago de Chile 1970) comúnmente se relacionan con las infancias tristes y las vidas degradadas. En Hablan los hijos despliega los diversos modos de ver la figura de los niños en la literatura iberoamericana. En Escenario de guerra, con la que alcanzó el primer lugar en los Juegos Literarios Gabriela Mistral y el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura del 2000, muestra la historia de una mujer llena de heridas del pasado y con una pérdida total de expectativas.

Esta narradora, ensayista y Doctora en literatura hispanoamericana, es autora de libros como Geografía de la lengua (2007), Conversaciones con Isidora Aguirre (2009) y Estéticas y discursos en la perspectiva infantil en literatura contemporánea (2011).

En consonancia con las tramas de sus historias, la escritora reconoció que son difíciles y desagradables, “pero el arte es un espacio interesante para la experimentación moral. Si todo el tiempo estamos bombardeados con noticias sobre estos temas en el plano ficcional, por qué no escribir de eso como una posible explicación”.

“Le tomo el pulso a Santiago en cada esquina desde que la niña no está [...]. Regreso a casa, aunque cada pisada clausure paraísos prometidos. No me acuerdo de cambiarme los zapatos cuando llego al rellano de la escalera [...]. -Te lo dije tantas veces: No aceptes caramelos de extraños- […]”.

Pie de foto: La Casa de las Américas presentó en el 2014 una nueva edición del libro de Andrea Jeftanovic, No aceptes caramelos de extraños.